Super User

Super User

Luego de una auditoría realizada por la petrolera en Córdoba y Buenos Aires, Eling Energía S.A. recibió el visto bueno para la provisión de diferentes servicios. El proceso requirió de la presentación de documentación y cumplimiento de normas según los exigentes estándares de YPF.

A partir de esta habilitación, la empresa estatal podrá contratar a Eling Energía S.A. para realizar obras y proyectos llave en mano, montajes multiespecialidad, instalaciones de alta tensión, arquitectura e ingeniería civil, ejecución y mantenimiento de subestaciones, parques eléctricos y parques de transformación, entre otros.

La auditoría constó de dos etapas donde inicialmente YPF relevó documentación societaria y financiera así como información sobre los sistemas de gestión de calidad, de medioambiente y de seguridad.

En una segunda auditoría se verificaron los registros sobre la trazabilidad de las distintas actividades realizadas en obras desarrolladas y en ejecución por la organización, tales como la Central Térmica de Pilar, su operación y mantenimiento, Central Néstor Kirchner (Atucha II), Obra de Mercedes Goya, entre otras.

Desde 2004 YPF exige a sus proveedores y contratistas cumplimentar un proceso de calificación para el suministro de bienes o servicios. La calificación como proveedor de YPF implicó un desafío organizacional muy importante, que incluye promover procesos de gestión de calidad continuos, avances en la tecnología aplicada a la producción y mayor capacitación de los colaboradores de Eling Energía S.A..

La participación en la feria Internacional London Wine y la presentación en la Degustación Anual de Vinos Argentinos en Londres, permitieron a la bodega de Grupo Eling Energía S.A. exhibir la calidad de sus productos en el mercado más exigente y competitivo del mundo del vino.

Luego de más de un año de negociaciones, se logró acordar la distribución y comercialización de las líneas Valcosta Mítico, Gualá y Pétreo por parte de una firma especializada en la venta de artículos de excelencia.

Actualmente la provisión de vinos se realiza desde Holanda debido a que los volúmenes de venta iniciales son pequeños, pero se espera que en el término de un año la exportación se realice directamente desde Argentina.

La comercialización en Inglaterra se convierte en un importante paso hacia el posicionamiento de la marca Valcosta a nivel Internacional, ya que Inglaterra se considera una vidriera para otros mercados.

Esta obra tuvo por objeto transportar la mayor energía que produce la elevación de la cota de la represa de Yacyretá a 82 m., permitir el incremento del intercambio de energía con Brasil, interconectar al Sistema la nueva Central de Ciclo Combinado Manuel Belgrano e incrementar la seguridad del Sistema Interconectado Nacional.

El tramo sur estuvo a cargo de INTESAR y se desarrolló a lo largo de 242,5 Km. entre Colonia Elía (Entre Ríos) y General Rodríguez (Buenos Aires). Incluyó la ampliación de las estaciones transformadoras en 500 kV. Colonia Elía y General Rodríguez y la interconexión a la Central de Ciclo Combinado Manuel Belgrano.

La ejecución de este tramo ha planteado grandes desafíos, especialmente por la naturaleza inundable de gran parte de la traza, y por las distancias a salvar en los cruces fluviales de Paraná Guazú y Paraná de las Palmas.

El tendido sobre los ríos se realizaron mediante la construcción y montaje de grandes estructuras autosoportadas, con una distancia entre apoyos de 925 metros en el caso del Paraná Guazú, una altura de torres de 134 metros (dos veces la altura del obelisco de Buenos Aires), y un peso de 240 Toneladas.

El proyecto fue ejecutado en tiempo y forma en las cercanías de Bahía Blanca (Buenos Aires) y es parte de los trabajos realizados en la nueva Central Termoeléctrica de ciclo combinado.

Una nueva obra para el desarrollo de la Argentina ya se encuentra en pleno funcionamiento. Los equipos de Eling Energía S.A. finalizaron la ejecución de dos líneas de 500KV de nueve kilómetros cada una que conecta la nueva Central Termoeléctrica Guillermo Brown realizada por Siemens a la cuarta LEAT (Choele Choel – Bahía Blanca).

Fueron montadas 31 torres CR, 12 auto soportadas y 4 pórticos. A pesar de su corta longitud, se debieron superar múltiples interferencias de la traza. Al mismo tiempo, el proyecto incluía la vinculación con la LEAT Choele Choel - Bahía Blanca, lo que implicaba apertura, conexión y energización.

Cabe destacar que el recorrido de las líneas presentaba intermitencias en seis tramos entre cruces aéreos, arroyos, líneas ferroviarias y caminos vecinales por lo que implicó un trabajo complejo, detallado y minucioso que obtuvo el reconocimiento de la empresa Siemens a cargo de la nueva Central de Ciclo Combinado Guillermo Brown. Siemens destacó:

  • La Idoneidad del personal involucrado
  • Compromiso con la Seguridad (No se registraron accidentes, siendo que Siemens tenía a los trabajos en la LEAT como de máximo riesgo por trabajo en altura, movimiento de instalaciones existentes, manejo de objetos pesados con medios de izaje.)
  • Compromiso con la Calidad
  • Disponibilidad de recursos humanos y materiales
  • Destacado manejo de situaciones de conflicto
  • Respeto de los acuerdos contraídos

El contrato fue firmado en noviembre de 2013 y las obras comenzaron el 1° de marzo del año pasado. Cumpliendo con los plazos establecidos por el comitente, la obra finalizó el 9 de marzo de este año y su energización se realizó el pasado 19 de abril. El proyecto dio trabajo 120 personas entre empleos directos e indirectos.

 

Twitter_Img_Guillermo_Brown

 

Entró en funcionamiento la ampliación de la estación transformadora Planicie Banderita en 500 y 132 kV construida por la División Transmisión y Transformación del Grupo Eling Energía S.A..

La obra duró más de un año y el proyecto consistió en la ampliación de la estación transformadora Planicie Banderita existente en la provincia de Neuquén. Este nodo de interconexión forma parte del Complejo Hidroeléctrico Cerros Colorados y está ubicado en el valle inferior del río Neuquén, a 60 Km al noroeste de la ciudad de Neuquén.

Altos Directivos de Transener, propietarios de esta interconexión, resaltaron la excelencia de la obra finalizada y el compromiso demostrado de los trabajadores. Se destacó el escaso tiempo en la parada programada para el retiro y reposición de los nuevos equipos electromecánicos y posterior puesta en marcha de la estación. Este fue un factor crítico y donde en tiempo record se logró retirar y colocar en 60 días el banco de transformación.

Así lo indicaron tanto el responsable de Medio Ambiente de la UTE, Bernardo Parizek, como el inspector de la obra por la UNLP, Mariano de Dios. El sábado, en una jornada informativa, explicaron los cambios del proyecto a la comunidad. Se espera que para el mes de marzo confluyan todos los estudios ambientales que se están llevando a cabo.

 
El jueves en el Complejo Cultural, con un auditorio casi completo, pero no colmado, la UTE Represas Patagonia llevó a cabo una jornada informativa para explicar los alcances de los cambios introducidos al proyecto original de las represas sobre el río Santa Cruz. La Opinión Austral estuvo presente durante la charla y posterior intercambio de preguntas por parte de los asistentes. 
Pocos referentes de la política y con toma de decisión estuvieron presentes. Se los vio al ingeniero Anglesio, titular de Vialidad; al subsecretario de Medio Ambiente, Mariano Bertinat; también, aunque por breve tiempo y quedándose más atrás, estuvo el ministro de la Producción. Concejales estuvieron por separado, el concejal Daniel Roquel junto con su padre, el diputado nacional Héctor Roquel, como así también, en otra parte del Auditorio, los concejales Osvaldo Scipo y Martín Medvedovsky, del FPV.
Hubo referentes del INTA, de la UNPA y de Ambiente Sur e incluso del Banco Santa Cruz, como así también y en calidad de vocera de los superficiarios, estuvo Polonia Gregoryck.
Disertaron en primer lugar, Gustavo Vater, director de Energía de Represas Patagonia; en segundo lugar lo hizo el ingeniero Mariano de Dios, en su calidad de inspector de la obra por parte de la Universidad Nacional de La Plata y de representante del Estado. Posteriormente habló Bernardo Parizek, director de Medio Ambiente de la UTE y cerró la charla Mariano Musso, gerente de Relaciones Institucionales de Eling Energía S.A..
Vater, luego de realizar una introducción histórica sobre los antecedentes que tiene el proyecto de las represas sobre el río Santa Cruz y explicar todas las consultoras que fueron contratadas para llevar adelante el actual emprendimiento, explicó con gráficos los principales cambios introducidos en ambas presas del complejo hidroeléctrico.
En particular, hizo hincapié en el cambio de cota de la represa Néstor Kirchner, que permite asegurar que no habrá ningún tipo de afectación sobre el lago Argentino y, por ende, sobre los glaciares.
También se redujeron los niveles de embalse y será menor la porción de tierra inundada, algo que generó la consulta de la representante de los superficiarios, recordando que a ellos se les inició el proceso de expropiación y se les quitó su condición de ribereños sin que se haya explicitado cuán grande es, de manera real, la franja de tierras que será inundada. Tema que no está en potestad de la UTE responder ni resolver, sino de la Provincia, que fue la que llevó adelante el proceso de expropiación.
Además se duplicaron los caudales de operación de la escala de peces, como también se cambió el acceso norte a las represas para evitar la afectación de las condoreras.
En tanto, la presa Jorge Cepernic sufrió una suba de cota y una transformación en su desempeño, dejando de funcionar semipuntada para pasar a funcionar como base y de esa forma generar energía de manera permanente.
Bajo la premisa de que el caudal que entra debe ser igual que al caudal que sale, lo que se ha hecho, indicaron los especialistas, “es por un lado diluir los peligros ambientales río arriba y río abajo de las represas”, al tiempo que se estimó una “generación constante de energía y no por picos de hora como se pensó originalmente”.
Estos cambios, que redundan en mejorías ambientales, no implican una merma en la energía generada, sino que la misma prácticamente se mantiene y por lo tanto la ecuación económica del proyecto también.
“Entendemos que este tiempo (de parate del proyecto) ha sido bueno porque nos da una seguridad mucho mayor sobre la operación del proyecto”, indicó Bernardo Parizek y resaltó que “antes la variación de caudales máximos podía implicar una erosión significativa aguas abajo, pero con estos cambios ya no hay peligro de que esto pueda ocurrir”.
En todo este tiempo, algunos que ya llevan dos meses de iniciados y otros que comenzarán ahora, se concretarán unos 18 estudios complementarios que vendrán a reforzar el Estudio de Impacto Ambiental que fuera aprobado el año pasado.
Se aclaró que la culminación de todos ellos es imprescindible y condicionante para el inicio de las obras “principales”, no así para el resto de los trabajos que se pueden retomar en lo inmediato y en eso se está trabajando.
 
Hacia la comunidad
Mariano Musso, gerente de Relaciones Institucionales de Eling Energía S.A., ahondó en el programa CAUCE: Comunidad, Ambiente, Universidad, Cultura, Educación, que llevará adelante la UTE durante la vigencia de las villas temporarias.
Cabe recordar que dos villas se ubicarán alrededor de las obras, una a 120 km. de El Calafate y otra a 167 km. de Comandante Luis Piedra Buena, habiendo entre las dos una distancia de 64 km.
En la primera, la Néstor Kirchner, en el pico máximo de ocupación, algo que ocurriría un año y medio después de iniciada la obra principal, vivirán 3.549 personas. En tanto en la segunda, la Jorge Cepernic, habitarán 2.468.
“Serán solo obreros”, aclaró Musso, por lo que se piensa en programas que incluyan la cultura y el entretenimiento en estos campamentos. Pero también servirán para relacionarse con las comunidades cercanas.
También en ese sentido de contención se enmarca un programa de apoyo a organizaciones sociales y estatales que atiendan problemáticas sociales, ya que parten del precepto que, como ocurre en toda la sociedad, no estarán exentos de cuestiones como “las adicciones u otras cuestiones que provocan comportamientos no adecuados” y este programa también apunta a esa contención.
Cabe recordar que durante casi siete años estarán funcionando estos campamentos, a partir del alargamiento de 64 a 88 meses del plazo de obra. Un año y medio llevará para llegar al punto máximo de mano de obra, que será de poco más de 6 mil personas y luego irá bajando gradualmente hasta la finalización de las represas.

Un ahorro de US$ 1.300 millones

Lucía Salinas

Con modificaciones al proyecto original que dejó Cristina Kirchner, en dos meses se retomará la obra para la construcción de las represas "Néstor Kirchner" y "Jorge Cepernic". El ambicioso complejo hidroeléctrico sobre el río Santa Cruz, forma parte de la apuesta del gobierno de Mauricio Macri para hacer frente en el largo plazo, a los serios problemas energéticos que tiene el país. De los 1.760 MW que iban a generar originalmente, las represas producirán 1.290 MW de potencia, complementando con una línea de alta tensión de 500 Kv que llegará hasta la localidad de Piedra Buena, en Santa Cruz.

Las banderas de Argentina y de la República de China ya flamean en el terreno donde se emplazaron las villas para los trabajadores que en un futuro se convertirá en su hogar permanente. El movimiento es mínimo estos meses de veda invernal, las bajas temperaturas impiden cualquier trabajo en el suelo santacruceño. Después de muchas idas y venidas, el gobierno acordó con Eling Energía S.A. las variaciones al proyecto que licitó Julio De Vido. Los trabajos se retoman desde septiembre.

Por decisión del actual ministerio de Energía, que dirige Juan José Aranguren, las represas quedaron bajo la órbita del Estado Nacional, y la provincia que gobierna Alicia Kirchner recibirá en concepto de regalías, el 12% por la energía que genere.

La obra se retomará con modificaciones. Cristina Kirchner dejó una obra de 1.740 MW, que se convirtió en un complejo hidroeléctrico de 1.290 MW, según confirmaron fuentes oficiales a Clarín. Se reduce la cantidad de turbinas de cada represa: la Néstor Kirchner tendrá cinco en vez de seis turbinas, y la Jorge Cepernic, de cinco a tres turbinas.

Esta nueva redistribución de la energía se complementará con una línea de alta tensión de 500 Kv que llegará hasta la localidad de Piedra Buena ubicada a 240 kilómetros al noreste de Río Gallegos. Aseguran que la generación de energía no se reducirá, "lo que se hizo fue distribuir la energía de otra forma, pasan a ser centrales de base (se utilizan más horas por día y de forma constante) cuando antes estaban pensadas para ser mayormente de punta (se inyectaba más energía al sistema en horas de mayor consumo)", detallaron.

El costo se cubre con financiamiento proveniente de China. El proyecto original impulsado por el kirchnerismo contemplaba US$ 6.000 millones. El Gobierno estima en US$ 4.700 millones y concluir la obra entes de los 5 años. Para avanzar con la nueva propuesta, que cambia la forma de generación de energía y su distribución, hubo que contar con la aprobación del gigante asiático, que junto al préstamo, trae los equipos. En el Gobierno consideran saldada la discusión ambiental que llegó a judicializarse y esperan cumplir con los 900 puestos de empleo en esta primera etapa y en su punto de máxima actividad, son 5.000 los contratos prometidos por el proyecto.

Wednesday, 31 May 2017 15:04

Reportaje Fotográfico Represas Patagonia

Hace click sobre las ilustraciones y te lleva al álbum de cada zona de obra. Campamento La Enriqueta, Villa Temporaria NK, Campamento y Villa Temporaria JC, fotos alojados en la página web institucional, relevamiento realizado a finales de la primera quincena de mayo de 2017.

Eling Energía S.A. forma parte de la UTE Represas Patagonia.

 

En los próximos días, el Gobierno nacional relanzará los proyectos para la construcción de dos centrales hidroeléctricas en Santa Cruz, un proyecto iniciado por la expresidenta Cristina Fernández, que será construido por Eling Energía S.A. y que contará con financiamiento de capitales chinos.

Fuentes ligadas a las negociaciones explicaron que el proyecto original fue reducido en cantidades de turbinas que tendrán las represas Néstor Kirchner (pasó de seis a cinco) y la Jorge Cepernic (de cinco a tres). Esto implica una reducción en la potencia instalada de producción energética de 1.760 a 1.310 megavatios.

Pero ambas dejarán de ser centrales hidroeléctricas de punta (trabajan en los momentos de mayor demanda energética) para pasar a ser de uso de base, lo que implica mayor tiempo de trabajo, con lo cual el promedio anual de producción es similar al anterior.

El nuevo proyecto fue definido antes de que el presidente Mauricio Macri viajara a China, para participar de la reunión del G-20, donde se reunió con su par de ese país Xi Jinping. En este marco, se habría dado forma a la financiación, ya que del proyecto participa la compañía china Gezhouba, que aporta equipos a su alianza con Eling Energía S.A..

La obra fue adjudicada en febrero de 2015 y preveía un presupuesto de seis mil millones de dólares. Ese presupuesto se reduciría en 20 por ciento.

Según destacó ayer el diario Clarín , el nuevo proyecto debió ser aprobado por China.

Una vez que se concrete el anuncio oficial, comenzará primero la construcción de las “villas”, donde vivirá el personal que trabajará en ambas centrales, que son entre 2.500 y tres mil viviendas en cada una de las represas.

Aliados- En defensa ante China

La Unión Industrial Argentina (UIA) y la Confederación Nacional de la Industria de Brasil (CNI) crearon hoy un Consejo Empresarial Binacional, preocupados por el avance de las importaciones y de los capitales chinos en la región.

Los trabajos se desarrollaron en la línea existente de 220 kV, doble terna y dos conductores por fase, que vincula las subestaciones de EDESUR Costanera y Bosques.

Los conductores instalados son de "Alta capacidad – Baja Flecha" y el cable de guardia fue reemplazado por uno de 70 mm2.

El motivo principal de estos reemplazos fue incrementar la altura libre actual sobre el Riachuelo de 52 metros, entre el nivel cero del semáforo del Riachuelo y el punto más bajo de los conductores a una altura libre mínima aproximada de 60 metros.

Esta línea con más de 30 años de antigüeda presentaba riesgos que debían ser evaluados antes de comenzar los trabajos.

El cambio de los conductores y los cables de guardia, teniendo en cuenta que las torres de cruce tenían una altura de 106 metros y el estado de las estructuras no era el óptimo, constituyó una tarea de alta complejidad y riesgo. A pesar de ello el trabajo del recambio solamente se realizó en 26 días, en lugar de los 35 días previstos en el cronograma.

Page 1 of 10