
Super User
LEAT 500 kV E.T. Lavalle - E.T. Santiago del Estero
La obra consiste en el tendido de una Línea de Extra Alta Tensión de 500 kV de 90 Km de longitud y la construcción de dos nuevas estaciones transformadoras: "Estación Transformadora Lavalle 500 kV" y Estación Transformadora Santiago del Estero 500/132/33 kV. Contratada bajo la modalidad "Llave en Mano" tiene un plazo de ejecución de aproximadamente 24 meses.
El contrato fue formalizado por el Ministerio de Obras y Servicios Públicos del Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero con la UTE integrada por las empresas Eling Energía S.A., Integración Eléctrica Sur Argentina S.A (INTESAR) y Comintel S.A.
La concreción de este proyecto beneficiará al centro y norte de nuestro país, mejorando la confiabilidad y calidad del Servicio Eléctrico Nacional.
LAT 132 kV Bolivar
La obra consiste en la construcción de una línea de alta tensión de 45 kilómetros longitud, en 132 kV en doble terna, desde Bolívar hasta la Interconexión Henderson-Olavarría.
El proyecto de ejecución contempla la realización de la ingeniería, provisión, construcción, montaje, ensayos, puesta en servicio y marcha industrial de la Línea.
Los conductores serán montadas en postes de hormigón, de las cuales 307 son convencionales y 27 estructuras serán especiales de características dobles y triples. La cantidad de kilómetros de cables a tender es de 315 kilómetros computando las fases y otros servicios de comunicación y protecciones.
A posterior de lo que determinen los estudios de suelos se elegirá las características de las bases de los postes, es decir si se harán en forma directa o indirecta del hormigonado.
Las represas del Sur necesitaban cambios
MIÉRCOLES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2016
Los proyectos hidroeléctricos del río Santa Cruz no debían continuarse tal como los había dejado el gobierno anterior; pero tras corregir aspectos técnicos, ambientales y económicos podrán ser parte del potencial energético del país
En su editorial del sábado, con el título "Las represas de Cambiemos", LA NACION reitera su opinión contraria a los aprovechamientos hidroeléctricos del río Santa Cruz. Señala que resulta un contrasentido arrogarse la promoción del cambio y la transparencia y continuar las centrales hidroeléctricas de Santa Cruz, y destaca la necesidad de revisar y examinar en profundidad el proyecto, en lugar de convalidarlo sin análisis alguno.
El editorial nos ofrece una buena oportunidad para brindar aclaraciones que creo fundamentales para entender los cambios aplicados al proyecto que heredamos y qué etapas faltan completar.
En ese sentido, quiero destacar un punto de coincidencia con LA NACION: la continuidad de las obras sin una profunda revisión y análisis previo hubiera significado convalidar ciertos aspectos del proyecto que no podían de ningún modo aceptarse.
Por eso, aun existiendo compromisos internacionales firmes y en ejecución para la realización de la obra, decidimos iniciar el estudio pormenorizado del proyecto en todas sus facetas: ambientales, legales, comerciales, financieras, jurisdiccionales e institucionales; conformamos equipos de trabajo con profesionales especializados en cada área. Como resultado de ese trabajo arribamos a otra coincidencia fundamental con el editorial: el proyecto no podía continuar tal como había sido concebido por la administración anterior. Se mencionan a continuación algunas de las razones:
Aspectos técnicos. El proyecto preveía instalar más turbinas de las que pueden funcionar con el caudal natural que tiene el río Santa Cruz. La condición de funcionamiento simultáneo de las 11 máquinas originalmente proyectadas era imposible por las características propias del río: no hay en él caudal suficiente para eso. De hecho, una máquina de 190 MW de las seis de la presa superior nunca hubiera funcionado y dos máquinas de 120 MW de la presa inferior tampoco.
Hemos acordado reducir la potencia total del aprovechamiento, reduciendo de 11 a 8 las turbinas a instalar sin afectar, sin embargo, la energía total por generar, modificando el método de despacho. Con la configuración actual, habiendo eliminado tres máquinas, ambas centrales generarán igualmente 5.000.000 de megavatios hora por año. La misma energía generada, pero con menor inversión y por lo tanto con ahorro para los argentinos.
A su vez, propusimos reducir la cota (altura) de la represa Néstor Kirchner, que es la que está más cerca del lago Argentino, con el objeto de asegurar el desacople de esa represa respecto del lago y los glaciares.
Por otro lado, el proyecto original omitía definiciones técnicas mínimas e indispensables para la elaboración de un proyecto ejecutivo adecuado de las obras. Por ejemplo, el proyecto no preveía la conexión de las nuevas centrales de generación con el sistema de transporte de energía nacional. Era un proyecto de dos centrales de generación eléctrica para enviar energía a ninguna parte. Hemos redefinido el proyecto, incluyendo las obras necesarias para permitir su aprovechamiento en forma eficiente.
Aspectos ambientales. El riesgo principal estaba dado por la posible afectación del lago Argentino. Además había fuertes observaciones sobre el procedimiento de aprobación ambiental de las obras, culminado con una audiencia pública realizada el 9 de diciembre de 2015, día anterior al cambio de gobierno.
Hemos realizado un estudio con expertos independientes que han certificado el "desacople" del emprendimiento respecto del lago y los glaciares con la reducción de la cota de la represa superior, ubicada a 130 kilómetros del lago Argentino; se aseguró entonces que éstos no estarán afectados por la operación de las represas.
Pero eso no agota todos los aspectos ambientales en juego. La decisión de retomar las obras está supeditada a la realización de todos los estudios y procedimientos ambientales que aseguren la viabilidad del proyecto y su compatibilidad con el cuidado del medio ambiente. En este sentido, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación está realizando una importante actividad de asesoramiento a las autoridades ambientales provinciales y de este mismo ministerio, sugiriendo un conjunto de tareas que deben completarse para llegar a un Estudio de Impacto Ambiental completo y adecuado, que incluye nuevas audiencias públicas y otras formas de participación ciudadana que se consideren pertinentes. Sólo una vez completados esos estudios podrán iniciarse las obras principales del proyecto.
El editorial de LA NACION menciona particularmente el posible impacto de las obras en el estuario del río Santa Cruz. Sobre eso, es necesario decir que el régimen del río no va a variar respecto del natural, por lo que no se esperan efectos en su desembocadura en el Mar Argentino. En efecto, el caudal que recibirá cada una de los aprovechamientos será el mismo que el que saldrá de ellos, de modo que nada de los ambientes físico, biológico y socioeconómico observará diferencias luego de realizadas las obras.
Aspectos jurisdiccionales e institucionales. El proyecto tuvo su origen en un acuerdo firmado por el gobierno anterior con la provincia de Santa Cruz que atribuía los derechos de explotación de la obra a esa provincia. Es decir, pretendía utilizar los fondos de la Nación, aportados por los contribuyentes de todo el país, para construir un emprendimiento cuya explotación se asignaba a una sola provincia.
Ante eso, nuestra administración ha planteado y acordado con la provincia de Santa Cruz la necesidad de adecuar el convenio a la ley federal de energía eléctrica (ley 15.336), de manera de asegurar que los derechos de explotación de la energía se reserven al Estado nacional, encargado de la ejecución y del costo de las obras, manteniéndose para la provincia, de acuerdo con la ley, la compensación del 12% sobre los ingresos, relacionada con la utilización de recursos naturales cuyo dominio originario le corresponde a la provincia.
Aspectos comerciales y económicos. El precio de la obra, a partir de decisiones emitidas por la Secretaría de Obras Públicas, a cargo entonces del ahora famoso José Francisco López y bajo la responsabilidad del ex ministro De Vido, estaba sujeto a un mecanismo de ajuste que en los hechos implicaba la dolarización total del precio, no contemplado en la normativa vigente para la redeterminación de precios de obras públicas. Hemos sustituido ese mecanismo, en el marco del régimen legal aplicable, lo que nos permitirá a todos los argentinos un ahorro del orden de los 1000 millones de dólares.
Otros aspectos considerados para dar continuidad al proyecto. La Argentina, tras años de políticas sectoriales erráticas, tiene una capacidad de generación eléctrica insuficiente. El pasado 12 de febrero se alcanzó la demanda máxima de potencia de la historia en el sistema interconectado nacional (25.380 megavatios) y sólo fue posible atenderla con el auxilio de energía importada desde países vecinos. Aun así, debimos dejar a miles de argentinos sin fluido eléctrico por algunas horas.
Nuestro país necesita duplicar prácticamente su potencia disponible instalada de aquí al año 2025. El plan que hemos desarrollado, en función de nuestro compromiso con el cuidado del ambiente, prevé incorporar hasta entonces 10.000 megavatios provenientes de energías renovables (eólica, solar, biomasa, biogás, etc.), por lo que se reducirá el porcentaje de generación a partir de combustibles fósiles en algo más de un 15%. El objetivo es lograr que en 2025 el 20% del consumo eléctrico provenga de fuentes renovables.
Tras años de fracasos y promesas incumplidas, el gobierno del presidente Macri logró dar pasos muy significativos en esa dirección. En marzo de 2016 reglamentamos la ley de energías renovables (27.191) mediante el decreto 531/2016. En mayo se inició un proceso público, competitivo y transparente para solicitar ofertas de generación eléctrica renovable. El pasado 5 de setiembre hemos recibido 123 ofertas para instalar 6346 megavatios de energía proveniente de fuentes renovables. Hasta ahora, la Argentina sólo contaba con 195 megavatios instalados de energías eólica y solar. En 9 meses se avanzó más en energía renovable que en toda nuestra historia sectorial.
Pero debe tenerse en cuenta que la energía hidroeléctrica también es una energía renovable. No genera gases de efecto invernadero y puede ser complementaria de los aerogeneradores y paneles fotovoltaicos, cuya inactividad, debido a su intermitencia, debe ser cubierta por fuentes de energía firme, como la térmica, la energía nuclear o la hidráulica.
Las represas del río Santa Cruz son parte del potencial energético de la Argentina y creemos que, con los cambios necesarios respecto del proyecto original, pueden constituir aprovechamientos compatibles con el cuidado del ambiente y atender de esa forma parte de las necesidades de energía de los hogares, industrias y comercios de nuestro país.
Cambiar no significa descartar de plano todo lo recibido, sino revisarlo y, en forma transparente, adecuarlo al bien común. En eso, la decisión no puede guiarse exclusivamente en miradas que, aun bien intencionadas, sólo atienden a una parte de los intereses en juego. En este caso, las miradas parciales, unas centradas en el respeto de la seguridad jurídica y los compromisos internacionales, otras enfocadas al cuidado ambiental, otras que demandan energía firme para la producción y el consumo, otras que reclaman por el desarrollo regional y la ocupación de mano de obra local, todas han sido atendidas en la decisión de cambiar el proyecto y sus condiciones de ejecución.
Ingeniero, ministro de Energía y Minería de la Nación
Las claves del acuerdo con China: cómo afectará en la creación de las represas
Roberto Navarro entrevistó en Economía Política a Gerardo Ferreyra, a cargo de la construcción de las obras Néstor Kirchner y Jorge Cepernic. Mirá el reportaje.
En una entrevista con Roberto Navarro, Gerardo Ferreyra, vicepresidente del Grupo Eling Energía S.A., una de las empresas que integran el consorcio que está a cargo de la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, analizó el impacto que tendrán en la capacidad energética del país y aseguró que "lograrán más energía hidroeléctrica, nuclear y menos técnica, que no es renovable".
Además, defendió a las represas por "manejarse con la energía que hay dentro de la soberanía del país" y no depender de tecnología, combustible externo o salida de divisas.
Asimismo, explicó que la inversión "está financiada por tres grandes bancos chinos" y generará soberanía energética argentina. Además, aclaró que la mano de obra será 100% de la UOCRA.
LA VERDAD SOBRE LOS APROVECHAMIENTOS HIDROELÉCTRICOS NÉSTOR KIRCHNER y JORGE CEPERNIC
Ante varias informaciones erróneas, tendenciosas o falsas que han circulado en distintos medios, Eling Energía S.A., integrante de la UTE Represas Patagonia, adjudicataria de ambos emprendimientos hidroeléctricos desea comunicar:
■ Que es usual que una nueva administración nacional pueda examinar contratos preexistentes, lo cual probará sin duda que los mismos están totalmente alineados con la Ley y la transparencia que requiere la mayor obra pública de los últimos tiempos.
■ De ninguna manera la construcción de las represas podría ocasionar daños ambientales en el río Santa Cruz, o a los glaciares que forman parte del Parque Nacional homónimo. El proyecto cuenta con el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado, que cumple los más exigentes requisitos técnicos y jurídicos. Los EIA fueron aprobados por la autoridad de aplicación, que por tratarse de un rio de jurisdicción única perteneciente a la provincia de Santa Cruz, es la Subsecretaría de Medio Ambiente de esa provincia; y luego de meses de estudios y análisis por parte de la comisión evaluadora (conformada por 15 miembros de las distintas áreas de gobierno vinculadas al proyecto) y el proceso de Audiencia Pública, convocado y ampliamente informado, del que participaron 350 ciudadanos y más de 70 expositores.
■ Para exponer opiniones a favor y en contra de los emprendimientos en la Audiencia Pública, hubo amplia información previa sobre la obra, (Pliego de Licitación, Contrato, boletines oficiales nacionales y de la provincia de Santa Cruz, sitio web de la provincia, publicaciones y comunicados de la UTE adjudicataria, notas de opinión y otras). En todos los estudios, que son públicos, se presentaron la exposición detallada del estudio de impacto ambiental EIA, y las características técnicas del proyecto ejecutivo final que garantizan la total desvinculación del lago de la represa Nestor Kirchner respecto del Lago Argentino, cualesquiera sean los niveles históricos del mismo, ya que existirá siempre un tramo de rio, y por ende una desconexión total de los lagos y nula relación y/o afectación a los glaciares y su actividad.
■ En la Audiencia Pública, que fue modelo de respeto y organización, hubo amplia participación ciudadana, tanto por las entidades ambientalistas como otras asociaciones, comunidades originarias, universidades, entidades empresarias, fuerzas vivas de la población local, propietarios, medios de difusión y ciudadanos, en un marco de fiel cumplimiento de los reglamentos, libre y alta participación, que mayoritariamente avaló la construcción.
■ El embalse de la represa Néstor Kirchner estará totalmente desacoplado de los niveles naturales del lago Argentino, por tener un nivel de 2,60 metros aguas abajo con un tramo intermedio del Río Santa Cruz, de manera que de ninguna manera podrá afectar los glaciares.
■ Los emprendimientos fueron adjudicados mediante licitación pública internacional en la que participaron 23 empresas de 6 países (China, Corea, Rusia, Argentina, España y Brasil), agrupados en 5 consorcios. Nuestra oferta estuvo 25% debajo del presupuesto oficial y 23% por debajo del segundo oferente, con un financiamiento sin precedentes del 100% del monto total de la obra a una tasa de interés aproximada del 6% anual.
■ Es un error conceptual que tengan baja prioridad. En el estudio de 30 proyectos difundido por la Secretaria de Energía se informa la "Jerarquía de viabilidad multicriterio" (Técnico, ambiental, económico y de proyectos preliminares existentes). Dicho estudio, publicado hace 10 años, en 2006, asigna solamente 12 aprovechamientos como los de mayor factibilidad multicriterio, de los cuales: 6 (seis) no superan los 250 MW; 2 (dos) no superan los 500 MW, y de los restantes figuran los actuales Néstor Kirchner y Jorge Cepernic (2.150 MW limitados por Licitación a 1.740 MW) en construcción; Chihuido I (850 MW –limitado posteriormente a 690 MW) adjudicado a la fecha, y Michihuao (621 MW (No licitado). Obtener igual potencia y generación anual sumando varios de los restantes proyectos "prioritarios" tendría un costo económico y de gestión muy superior.
■ No es exacto el bajo rendimiento informado del 26 % de utilización. Las estimaciones de hace 10 años han sido modificadas por el proyecto ejecutivo actual; el rendimiento es ligeramente superior a El Chocón y otras represas.
■ Es un error que la Nación deberá financiar en un 70 por ciento. Del financiamiento por U$S 4.700 millones aportados por tres bancos chinos, CDB, ICBC y Bank of China, el 77% ingresará al Banco Central a lo largo de la construcción, fortaleciendo las reservas generando un saldo de divisas positivo para el país de mas de U$S 2.500 millones. El crédito se repagará con la venta de la energía de las centrales, desde su inicio y hasta los 15 años de iniciado el contrato. Esta generación permitirá el ahorro de mas de U$S 1000 millones anuales en concepto de importación de combustibles, generando un nuevo saldo positivo durante el repago del crédito de mas de U$S 3.500 millones.
■ Es una sesgada interpretación que la obra es inconveniente porque habrá que construir líneas de alta tensión hasta los lugares de mayor consumo. Con esa posición muchas provincias argentinas serían inviables, y las zonas menos favorecidas no tendrían oportunidad de progreso en el mapa de la Argentina. Por otra parte es preciso señalar que las líneas de transporte para el SADI –Sistema Argentino de Interconexión- están previstas con varios años de anticipación, con criterios integrales que superan la mera especulación económica.
■ La inundación de tierras está muy lejos de cifras difundidas de alrededor de 180.000 Has., sino menor de 45.000 ya que el proyecto ejecutivo final ha reducido la cota del embalse Néstor Kirchner en 2,60 m. lo cual en el plano horizontal significa una gran reducción del espejo de agua.
■ Con relación a las propuestas de energías alternativas, -eólica y solar- obviamente que nadie puede seriamente oponerse, pero en ambos casos serían complementarias y en ningún caso sustitutivas por razones técnicas y económicas, entre otras. Justamente las represas con una generación muy importante, con una potencia similar a Salto Grande, que producirá energía limpia y renovable nos encamina hacia el cumplimiento de los objetivos de la reciente cumbre del cambio climático realizada en París.
■ Los costos de inversión son los más bajos de todas las Centrales construidas en muchos países de Latinoamérica, US$ 2,24 millones por MW instalado.
■ Continuar con las obras significa mantener abierta la relación virtuosa lograda con la segunda economía del mundo. En las relaciones internacionales cuesta mucho lograr asociaciones estratégicas beneficiosas para el país como la lograda con China. Una ruptura provocaría décadas de desconfianza con nuestro país, no sólo de parte de China.
Y tendría fuertes consecuencias negativas (devolución inmediata de los aportes ya ingresados, penalizaciones por incumplimiento, pérdida de los 1.500 puestos laborales actuales, no concretar otros 3.500 empleos directos y 10.000 indirectos; privar al país de 1.740 MW necesarios para la creciente demanda energética; perder divisas por importación de combustibles y reservas que ingresarían al Banco Central; poner en riesgo financiamiento acordado por unos U$S 13.000 millones, y Swap de U$S 11000 millones, hoy utilizado por el Banco Central.
Por otra parte:
■ El grupo Gezhouba es el mayor del mundo especializado en construcciones hidroeléctricas. Las acusaciones ambientales son tendenciosas, y nadie dice a que fuente de generación de energía debería haber recurrido China, que se esfuerza en mejorar su matriz energética, para reemplazar Tres Gargantas (22.000 MW, -la mayor del mundo- de energía limpia y renovable). Eling Energía S.A. es líder en Argentina en desarrollos electroenergéticos. Hidrocuyo tiene el expertise para la Operación y mantenimiento de centrales hidroeléctricas.
■ El contrato de las represas es el más importante de la región, y el tercero en importancia en el país, totalmente nacional, ya que Yacyretá y Salto Grande son aprovechamientos internacionales compartidos. Que aportará 1.740 MW de potencia hidroeléctrica limpia y renovable (+15%), beneficiando la diversificación de nuestra matriz energética, hoy basada mayoritariamente (62 %) en Centrales Termoeléctricas. Imprescindible, por otra parte para satisfacer las crecientes necesidades energéticas del país.
La Fundación Electroingeniería y la inclusión de los jóvenes
La Fundación Electroingeniería desarrolla una serie de programas tendientes a empoderar a los estudiantes de escuelas medias para que se involucren con temáticas sensibles en sus ámbitos de actuación más próximos.
Desde el periódico Generación (www.periodicogeneracion.com.ar) –impulsado por la Fundación Electroingeniería-, junto con la Sedronar y el Dirección de Educación Secundaria de la provincia de Buenos Aires, el 24 de octubre se realizó una jornada sobre consumo problemático de la que participaron docentes, preceptores y estudiantes de cinco escuelas de José León Suárez.
El trabajo consistió primeramente en la lectura de periódicos para reflexionar sobre cómo los medios construyen la problemática del consumo de sustancias y estigmatizan a las personas que padecen su dependencia. Estudiantes y docentes expusieron también sobre la incidencia de la exclusión social y la ausencia de perspectivas en los jóvenes y sus familias como determinantes de esta problemática social.
Más y mejor educación
La Fundación Electroingeniería participó también del encuentro "Más y Mejor Educación" (http://masymejoreducacion.org/), una iniciativa del gobierno nacional que tiene por objetivo la promoción del derecho a la educación y la defensa y transformación democrática de la Escuela Pública.
En el encuentro representantes de la Fundación distribuyeron materiales informativos y conversaron con los asistentes sobre el periódico Generación, publicación dirigida a los jóvenes de escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires generando canales de intercambio desde sus propios lenguajes y modos de expresión.
Durante las jornadas se desarrollaron mesas de debate y paneles que contaron con la participación de investigadores, docentes, funcionarios y legisladores. Entre los más destacados asistentes estuvieron Julián Domínguez (Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación), Alberto Sileoni (Ministro de Educación), Pablo Gentili (Secretario Ejecutivo de Clacso), Estela de Carlotto (Presidente de Abuelas de Plaza de Mayo), Hugo Yasky (Secretario de la CTA), Ernesto Villanueva (Rector de la UNAJ), Nicolás Trotta (Rector de la UMET), y Víctor Santamaría (SUTERH).
Línea de Extra Alta Tensión en 500 kV - Conexión Central Guillermo Brown
La obra consiste en la construcción de dos líneas de Extra Alta Tensión en 500 kV, separadas entre sí, que vinculan la Estación de Maniobras 500kV de la Nueva Central Termoeléctrica Guillermo Brown (en construcción) con el piquete 608 de la IV Línea de 500kV Piedra del Águila Abasto.
La distancia del recorrido es de aproximadamente 9,2 km, por lo que las dos líneas de Extra Alta Tensión suman en total 18.4km. La obra se desarrolla en las inmediaciones de la Ruta 3, km704, a 15 km de Bahía Blanca. El comitente de la obra es TGB, que contrata a Siemens para la construcción de la obra en su totalidad y quien subcontrata a Eling Energía S.A. para la ejecución de esta LEAT.
Por cada LEAT corresponde 22 estructuras, de las cuales son 14 Cross Rope, 2 SA,. 1 R30, 1 R60, 2 T45, y 2 pórticos de apertura de línea.. Las fundaciones para la totalidad de las estructuras serán pilotes, anclajes tipo barrilito.
La traza implica el cruce de la Tercera Línea Choele Choel – Bahía Blanca, y del cruce de ferrocarril y Ruta Provincial 35.
La obra está iniciando las tareas de movilización, topografía y estudio de suelos.
Línea de Alta Tensión Goya – Mercedes
Se trata de una línea de alta tensión, doble terna, en 132 kV. A través de 121 kilómetros de extensión, esta línea unirá las localidades de Mercedes y Goya en la Provincia de Corrientes
INTESAR tuvo a cargo el proyecto ejecutivo, ingeniería de detalle, provisión de materiales y la construcción del tendido.
El terreno y sus características, constituyen uno de los desafíos constructivos más importantes: se trata de una zona de anegamientos frecuentes y/o bañados permanentes, por lo cual requiere una planificación y logística ajustada en la colocación de las más de 600 estructuras de hormigón a utilizarse para el soporte del tendido. En estos casos se realiza el hormigonado de las bases con la metodología de hormigonado "in situ", ya que resulta muy dificultoso ingresar con camiones ó vehículos normales a estas áreas.
Esta obra fue encargada por el Comité de Administración del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (CAF) y por la Unidad Ejecutora del Programa (UEP), organismo creado para administrar el Programa de Transmisión Eléctrica del Norte Grande, Líneas de Transmisión y Sub transmisión Provincial y Regional.
Interconexión Pico Truncado - Esperanza
Obra construida por INTESAR. Es la última contemplada en el Plan Federal de 500 kV para los años 2011- 2012. La empresa resultó adjudicataria del Tramo Norte de la obra, consistente en el tendido y construcción de 564 km. de línea de Extra Alta tensión 500 kV. entre Pico Truncado y Esperanza.
La realización de este proyecto constituye un desafío especial, trabajar en la Patagonia Austral. Por ello el proyecto se realiza con una adecuada planificación y logística para permitir la construcción de esta obra en corto tiempo y bajo condiciones climáticas de las mas extremas en el mundo.
Los demás rubros (II, III y IV): 148 Km. en 220 kV. entre Esperanza y Río Turbio; 159 Km. entre Esperanza y El Calafate, y 129 Km. entre Esperanza y Río Gallegos fueron adjudicados a otras empresas constructoras nacionales.
Interconexión NEA NOA
A cargo de INTESAR, el tramo Oeste comprende el tendido de 630 kilómetros de líneas eléctricas en 500 kV y tres Estaciones transformadoras. La Líneade Extra Alta Tensión se desarrolla desde la Estación Transformadora El Bracho (Tucumán) hasta la Estación Transformadora Cobos (Salta); desde allí continúa hasta la Estación Transformadora San Juancito (Jujuy), y desde Estación Transformadora Cobos hasa Estación Transformadora Monte Quemado (Santiago del Estero). En cuanto a estaciones transformadoras, se construyeron dos nuevas: Cobos y San Juancito, y una ampliación en El Bracho.
Incluido el tramo Este, a cargo de otra empresa, la obra finaliza en Formosa, con una extensión de 1.028 Km. en 500 kV. con 7 estaciones transformadoras, cerrando el anillo del Sistema Interconectado Nacional.
Su importancia radica en la integración de 9 provincias del norte argentino: Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, Salta, Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán, como asimismo posibilitar del intercambio de energía, permitiendo la importación y exportación entre países limítrofes, Chile y en especial Brasil.