Super User

Super User

Forma parte del SADI (Sistema Argentino de Interconexión) a través de su conexión a la línea de 500 kV Almafuerte-Rosario Oeste, a 20 Km. de la ciudad de Villa María, en la Provincia de Córdoba.

Es una pieza clave para la infraestructura eléctrica provincial ya que suma 300 megavatios para abastecer desde el SADI a todo el Centro y Este de Córdoba. Se convierte así en el tercer nodo de conexión, además de Malvinas Argentinas y Almafuerte, al distribuir de manera más homogénea la energía, sobre todo en la pujante zona de la pampa húmeda cordobesa.

Tuesday, 02 September 2014 16:19

Energización Interconexión Mercedes - Goya

Eling Energía S.A. construyó una obra de gran importancia en la provincia de Corrientes. Cerca de la localidad de Goya, realizó el tendido de una línea de alta tensión de más de 120 kilómetros en doble terna (dos líneas en una misma estructura). El tendido emplea postes de hormigón como soporte ya que se trata de suelos pantanosos y de anegamientos frecuentes.

Este proyecto cuenta con 619 estructuras de hormigón –postes-. Se emplearon 70 toneladas de acero y 11.500 metros cúbicos de hormigón. La obra fue encargada por el Estado argentino a través del Comité de Administración del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (CAF) y por la Unidad Ejecutora del Programa (UEP), organismo creado para administrar el Programa de Transmisión Eléctrica del Norte Grande, Líneas de Transmisión y Subtransmisión Provincial y Regional.

Wednesday, 10 September 2014 20:15

Energía a gran escala: única solución posible

Por Roberto Vidal. Responsable de Relaciones Institucionales de Grupo Eling Energía S.A..

El mundo moderno demanda cada día más energía. La única manera de abastecer esta necesidad es la energía nuclear, no hay otra forma de producir energía a gran escala. El resto de alternativas de diversificación de matriz energética son muy caras, escazas o en su defecto con limitaciones insalvables. Es vertiginosa la electrificación del planeta, no da a basto nada, hay que insistir con todas las formas de producción al máximo y sobre todo cuidarla.

Mediante el decreto 134 de 2015, se declaraba la emergencia del sector eléctrico nacional, lo cual generó una serie de debates energéticos tanto en la política económica como en la sociedad civil.

Hace poco, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en su informe técnico referido al intercambio comercial argentino (ICA) de septiembre de 2018, refleja una serie de datos para tener en cuenta.

La balanza comercial argentina brinda, por primera vez en lo que va de 2018, un superávit comercial de 314 millones de dólares. No obstante, continúa el déficit en la balanza energética del orden de 3.129 millones de dólares para el acumulado entre enero y septiembre de 2018. Esto representa un 48% sobre el déficit total de la balanza comercial (6.453 millones de dólares) para el acumulado de nueve meses, lo que es un tema de prioridad en lo inmediato.

 
En este contexto, vale resaltar la importancia que juegan las distintas fuentes de energía que conforman la matriz energética nacional, la cual es extremadamente dependiente en más de un 80% de los hidrocarburos.

La energía nuclear se caracteriza por generar energía en forma segura, limpia, eficiente y competitiva. La historia política argentina demuestra un sostenido interés en promover este tipo de energía.

En ese sentido, el Plan Trienal para la reconstrucción y la liberación nacional presentado en 1973 incorporaba el proyecto de una segunda central nuclear ubicada en la localidad cordobesa de Embalse.

Este proyecto tuvo su origen en el contrato suscripto entre la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (Cnea) el 6 de noviembre de 1967, por el cual Epec encomendó a Cnea la ejecución de un estudio de preinversión de una central nuclear para el suministro de electricidad para la provincia.

El objetivo era satisfacer los requerimientos de energía eléctrica para esta última aportando los excedentes al Sistema Interconectado Nacional.

Dos aspectos relevantes que incidieron en la decisión de invertir en este tipo de tecnología fueron la limitación para acceder a hidrocarburos (crisis del petróleo) y la posibilidad de convertir a la República Argentina en una importante base de difusión y aplicación de la energía nuclear para los países del continente y del Tercer Mundo.

Otro impacto positivo de construir dicha central nuclear era la participación de la industria argentina en el aprovisionamiento de partes y componentes y sus instalaciones auxiliares. Se estimaba un costo de 250 millones de dólares y que se integrara al parque energético nacional en 1980.

En 1983 finalizó la construcción de esta segunda central nuclear argentina, con una participación nacional en el orden del 35% en el rubro de ingeniería, del 95% en la obra civil, del 33% en los componentes electromecánicos y del 90% en los trabajos de montaje, lo que acumuló una participación total del 67% de la obra.

Esta importante obra de ingeniería alcanzó la criticidad el 13 de marzo de 1983 y logró el 100% de potencia el 15 de septiembre, nueve meses después de realizada la primera carga de elementos combustibles.

El desempeño demostrado durante más de tres décadas logró posicionarla entre las más destacadas a nivel mundial, ya que ha permitido abastecer de energía eléctrica a casi cuatro millones de habitantes.

Mediante la ley número 26.566, sancionada el 25 de noviembre de 2009, se declaraban de interés nacional las actividades que permitieran extender la vida útil de la Central Nuclear de Embalse, actividad encomendada a Nucleoeléctrica Argentina SA.

Hoy se encuentra en ejecución la etapa final de dicho proyecto, cuyas tareas principales abarcaron el reemplazo de los tubos de presión, de los generadores de vapor y de las computadoras de proceso, y la repotenciación de la planta, que pasará de generar 648 MW a 683 MW, además de incorporar mejoras en materia de seguridad.

Esto permitirá que la planta sea operativa por 30 años más y sustituir el consumo de unos mil millones de metros cúbicos de gas natural por año sin emitir gases de efecto invernadero.

La complejidad de esta obra representa un ícono a nivel mundial, por su envergadura y por la participación de proveedores calificados nacionales e internacionales. Y proyecta una imagen del potencial de la industria y de recursos humanos nacionales que sin lugar a dudas nos posiciona entre los países referentes en esta actividad.

De cara al futuro, podemos esperar que, con el ingreso comercial de Embalse al Sistema Argentino de Interconexión (Sadi), sumado a las recientes exportaciones de gas natural a Chile, se generen las tan ansiadas mejoras en la balanza comercial energética.

Por Franco Sachetta, Licenciado en Administración de Empresas

Electroingeniera_FCEFYNEste acuerdo tiene por objetivo establecer las bases y líneas de trabajo generales para fortalecer e intensificar las actividades de colaboración en las áreas de servicios y transferencia tecnológica. Esta cooperación será para generación, transporte y calidad de energía, obras civiles, electromecánicas, obras de saneamiento, captación y embalse de aguas.

Lo suscribieron el decano de la Facultad, Roberto Terzariol y el Director de Operaciones de la empresa Eling Energía S.A., Daniel Guillermo de la Torre.

También estuvieron presentes por la Facultad la vicedecana, Sonia Colantonio, el Secretario General, Daniel Lago y el Prosecretario de Vinculación Tecnológica, Luis Funes. Por Eling Energía S.A. participaron Gustavo Vater, Gerente de Ingeniería de la División Hidroeléctrica; Carlos Bergoglio, Director de Relaciones Institucionales; Marcelo Meritano, Director de Ingeniería; Débora Serra, Gerente de Ingeniería Civil y Mariano Musso, Gerente de Relaciones Institucionales

Desde el nacimiento de Eling Energía S.A. existió un fuerte vínculo y compromiso con la Universidad Nacional de Córdoba y la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN). De los 130 egresados de la UNC que trabajan en Eling Energía S.A., 44 pertenecen a esta unidad académica.

Por otra parte, desde 2008, la Fundación Electroingeniería otorgó 18 becas de 5 años de duración para que alumnos de la FCEFyN puedan cursar y terminar sus estudios.

Las actividades de colaboración entre prestigiosos profesionales de ambas instituciones nutrirán a los proyectos del conocimiento y la profesionalidad necesaria para obtener resultados de excelencia.

Un nuevo paso en el trámite administrativo por el financiamiento de las represas hidroeléctricas lo dará la Presidenta CFK en viaje a China, a mediados de noviembre, tras lo cual se librará el primer desembolso. El gerente de Eling Energía S.A., Mariano Musso, explicó que el 20 de octubre es el otorgamiento de la póliza de seguro que garantiza el financiamiento.

El primer desembolso del financiamiento acordado el 18 de julio pasado, por el Gobierno nacional y su par chino, para la concreción de las represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz, se produciría después de un nuevo viaje a China que la presidenta Cristina Kirchner tendría programado para mediados del próximo mes de noviembre.

Mariano Musso, gerente de Relaciones Institucionales de Eling Energía S.A. -integrante de la UTE adjudicataria de la obra, con la estatal china Gezhouba e Hidrocuyo-, se mostró cauto al calcular que eso sería para fines de noviembre.

Explicó que dentro de los pasos que siguen y que tienen sus tiempos administrativos, lo que se producirá en la fecha que había anticipado a TiempoSur el ministro de la Producción, Harold Bark, el 20 de octubre, y que calificó también como "un paso importantísimo", es que la aseguradora china Sinosure, emitirá la póliza que garantiza estos fondos.

Musso recordó que desde la adjudicación de la obra en agosto pasado, la UTE está trabajando para la selección prioritaria de mano de obra de la zona y precisó que la mega obra exigirá que "en el pico" de la ejecución, tenga unos 6 mil empleados activos.

Habló de una selección que prioriza la mano de obra local "siempre que los perfiles sean los adecuados", ya que aclaró que por la magnitud y especificidad de la obra, hay que tener en cuenta perfiles muy específicos, que posiblemente no puedan ser encontrados en la zona.

Musso aseguró por Tiempo FM que la convocatoria es muy buena, "son obras emblemáticas no solo para la zona, sino también para el país, por lo tanto tenemos todo el apoyo de las intendencias cercanas, de Piedra Buena y El Calafate, bolsas de trabajo que estamos analizando".

De la misma forma dijo que tomarán contacto con la Municipalidad de Río Gallegos y de las ciudades del norte de la provincia, "para poder tener en análisis todas las bolsas de trabajo, y siempre trabajando en forma coordinada y mancomunada con el gremio de la construcción".

Respecto del interés del empresariado local, también por poder responder a la demanda que generará la mega construcción hidroeléctrica, Musso informó que la UTE está manteniendo reuniones "para conocer sus especialidades", ya que observó "no tenemos dudas que podrá participar en forma importante, para una obra donde todos los volúmenes son importantes".

No sin aclarar que para el consorcio de empresas adjudicatarias, la obra ya ha empezado, desde el punto de vista de tener a unos 70 profesionales -15 de ellos chinos- "del más alto nivel", trabajando desde hace un año en el proyecto ejecutivo final, Musso informó que ya hay instalado un campamento pionero en Estancia La Enriqueta, que puede albergar hasta 45 personas, en apoyo a los primeros trabajos.

En tanto, una vez que se produzca el primer desembolso estimado a fines de noviembre, se comenzará con los trabajos de estudio de suelos e instalación de campamentos pioneros.

Hitos. Consultado más allá de la construcción del discurso político, el significado de esta obra para la empresa adjudicataria, el empresario marcó "varios hitos" que la caracterizan, y dentro de los cuales señaló la forma de financiamiento por capitales chinos, en un 121% de la obra, "inédito para nuestro país".

Resaltó que U$S 4.700 millones serán dedicados a una obra de infraestructura que permitirá desarrollo económico para nuestro país, ya que aportará al sistema interconectado nacional y no para la refinanciación de deuda o para gasto corriente del Estado.

Asimismo destacó la cantidad de empleo que generará y a su vez el aprovechamiento de un recurso natural que hasta el momento ha sido desaprovechado, el río Santa Cruz, uno de los más caudalosos de la región y también, con un régimen hidrológico muy estable que permite su aprovechamiento de forma eficiente y eficaz.

Para Musso "lo virtuoso de esta obra se puede analizar desde diferentes aspectos, el económico, el social y el energético, y por donde lo analicemos son todos beneficios para el país, no solamente para la zona". Además que la venta de energía que va a producir esta obra va a ser la que va a pagar el crédito.

En este contexto ubicó la mirada crítica hacia el proyecto, que tiene en el ojo de la tormenta a la millonaria inversión: "Tiene que ver más con la defensa de intereses también privados, que con una mirada objetiva y racional sobre la necesidad de realizar obras de infraestructura para el desarrollo de nuestro país", definió.

"Nunca dudamos" fue la respuesta frente a la incertidumbre planteada en el marco de la disputa con los fondos buitre: "No se trata solo de desembolsos para infraestructura, sino de una alianza estratégica entre el Gobierno de China y el Gobierno argentino". Es así que fue refrendado por el titular de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China, el 3 de septiembre de 2014 –cuando el fallo del juez Griesa ya estaba firme-, y garantizó que lo que pasara en el resto del mundo no afectaría lo acordado.

Mirada federal. Musso destacó que dentro de esta alianza estratégica, ya se produjo el primer desembolso para la obra del Belgrano Cargas, "proyecto ferroviario que tiene también una mirada federal", como así "hay una asociación estratégica para desarrollar energía nuclear".

Observó además que Rusia está mirando la posibilidad de invertir en nuestro país, con lo cual "está claro que hay otros actores financieros económicos en este nuevo mundo y la Argentina está aprovechando poder asociarse con esos nuevos actores".

GFerreyraCLEPECEl Complejo Hidroeléctrico en el Sur fue el eje central de la presentación que realizó la Compañía en el marco del Curso de Formación Integral de China organizado por el Centro Latinoamericano de Estudios Políticos y Económicos de China (Clepec). El seminario está orientado a empresarios, políticos y académicos interesados en realizar proyectos y convenios de trabajo con el gigante asiático.

Gerardo Ferreyra, vicepresidente de Eling Energía S.A., disertó en Buenos Aires sobre la construcción de las represas hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic. Entre los aspectos más importantes, se destacó la importancia que tiene la obra para el fortalecimiento de la matriz energética nacional con un recurso limpio y renovable, y al mismo tiempo, los nuevos escenarios y posibilidades que tendrá la Argentina a partir de la alianza estratégica con China.

Además, el Vicepresidente contó sobre el trabajo de Gezhouba – miembro del consorcio cargo de las represas – en obras hidroeléctricas en Asia, África y América del Sur. Para estos proyectos el aporte de los trabajadores de China fue fundamental ya que muchos países no cuentan con personal calificado. Sin embargo, el proyecto sobre el río Santa Cruz representa una oportunidad histórica para sumar a técnicos e ingenieros argentinos para que desplieguen sus conocimientos y experiencia en una de las obras más importantes de los últimos 20 años en el país.b 

Gerardo Ferreyra puntualizó que otro punto distintivo de esta megaobra radica en las oportunidades de desarrollo para la región patagónica no sólo a través de los empleos generados en el complejo Kirchner – Cepernic, sino las posibilidades de nuevos emprendimientos productivos y turísticos que podrán generarse.

Finalmente, el Vicepresidente agradeció al Clepec la invitación a Eling Energía S.A. en esta iniciativa, como reflejo de un diálogo productivo y maduro con una de las mayores economías mundiales.

En el contexto actual, se anuncian obras y acuerdos con relación a la energía nuclear, en sintonía y consonancia la División Nuclear de Eling Energía S.A. hace diez años que trabaja en forma constante en esta materia. En estos dos últimos años se encuentra repotenciando la Central Nuclear Embalse, una obra única en Latinoamérica por su complejidad, en la actualidad 400 personas están afectadas a los trabajos del reemplazo de los generadores de vapor.

Cuando decimos complejidad, hablamos de por ejemplo 320 movimientos milimétricos de una grúa que sostiene a un generador de vapor, una pieza de acero de 110 toneladas 13 metros de largo y 5 de ancho, que hay que retirarlo entre caños, estructuras y equipamientos del edificio del reactor nuclear. Otros materiales y componentes fueron retiradas bajo protocolos internacionales por las cuadrillas del personal altamente calificadas de la División Nuclear. El objetivo es sacar los cuatro generadores de vapor existentes localizados dentro de la cúpula y reemplazarlos por otros de igual tamaño, pero mayor peso (130 toneladas) que ocuparan el mismo lugar y función para la extensión de los próximos 30 años de vida útil.

Los servicios prestados por Eling Energía S.A. alcanzan la provisión de la ingeniería y diseño, fabricación de materiales, provisión de mano de obra para montajes y desmontajes, tareas de relevamientos dimensionales y ensayos. Junto a la División Nuclear también participan empresas subcontratistas del exterior como Mammoet, PCI y B&W. Los trabajos generales fueron encargados y confiado a Eling Energía S.A. por Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA) operadora y dueña de las centrales nucleares en nuestro país.

El proceso de extensión de vida consiste en la extracción de los cuatro generadores de vapor y reemplazarlos por otros cuatro nuevos, pero para esta simple descripción se necesita millones de horas de conocimiento y experiencia de esta disciplina y millones de recursos. En el caso de la Central de Embalse del tipo de reactor es de origen canadiense denominado CANDU (Canadian Deuterium Uranium) de uranio natural y agua pesada como refrigerante, cuenta con una complejidad que otras centrales similares a esta en otros países no tuvieron. En Canadá o Corea del Sur realizaron la extensión reemplazando los componentes, esas centrales habían sido construidas y diseñadas con esta posibilidad. En este caso de la Central Embalse no se proyectó desde el inicio la extensión, por lo cual todo requiere mayor exactitud y planificación. De los cuatro generadores ya se han retirado dos y en cada extracción deben ajustarse milimétricamente los 320 movimiento de grúa, que pasan por espacios de luz de apenas 4 cm, llevan implícito los millones de horas de conocimiento aplicado. Las movimiento de grúas son llevadas a cabo por la Empresa Mammoet (empresa holandesa especializada en movimientos milimétricos de grandes componentes), con el apoyo del personal de la División Nuclear de Eling Energía S.A..

La Central Nuclear Embalse está ubicada a 120 kilómetros de la capital cordobesa, fue la segunda en su tipo en construirse en el país, después de Atucha I, comenzó a operar comercialmente el 20 de enero de 1984. Luego de casi 32 años, en este momento está concluyendo la última fase del proyecto de "extensión de vida" que le permitirá operar por 30 años más. En su "segunda vida", la central de Embalse incrementará un 6% su potencia al pasar de 648 megavatios (MW) a 700 MW, algo que le permitirá abastecer a tres millones de habitantes. Estará operativa para el primer semestre de 2018.

Lo contado da cuenta de un desafío que no se ha efectuado en ninguna otra Central Nuclear del mundo, de la cual todo el Grupo Eling siente el orgullo de tener un papel protagónico en este importante logro. "Nuestro reconocimiento y felicitaciones por la labor que desarrolla a diario todo el personal".

Eling Energía S.A. resultó adjudicada para la construcción de la Central Termoeléctrica Manuel Belgrano II (TMB II) a realizarse en Campana (provincia de Buenos Aires) con una capacidad aproximada de 800 megavatios.

La Obra a ejecutarse es una central termoeléctrica de ciclo combinado compuesta por tres maquinas generadoras. Dos turbinas de gas de 266 megavatios cada una y una tercera que funcionará a vapor y tendrá una potencia de 299 megavatios cerrando el ciclo.

En tanto, éstas pueden alimentarse a combustible líquido (gasoil) o a gas y su generación rondará los 810 megavatios una vez funcionando las tres turbinas. Además contempla las obras complementarias que incluyen una estación transformadora en 500 kilovoltios para unirse a Sistema Interconectado Nacional.

Energía Argentina S.A. (Enarsa) dedicada al transporte, distribución y comercialización de energía eléctrica es la empresa estatal y comitente de esta central. Enarsa convocó a licitación pública nacional para la contratación del proyecto, suministro, construcción, montaje, puesta en marcha bajo la modalidad "llave en mano", de una central de generación eléctrica, de ciclo combinado con una potencia de 810 megavatios.

60 mil vehículos por día se encuentran en una de las intersecciones de mayor tránsito de la provincia de Córdoba: Av. Colón y Av. Cárcano. La zona, denominada El Tropezón es paso obligado para los habitantes de las zonas del Gran Córdoba que transitan hacia el trabajo, la escuela y otras actividades diariamente.

Grupo Eling Energía S.A. y la firma Benito Roggio e Hijos se encuentran realizando la obra Nuevo Intercambiador Vial "El Tropezón". Se trata de un proyecto del Gobierno de la Provincia de Córdoba que tiene fecha de inauguración para el último trimestre del 2015.

El proyecto consta de un intercambiador en tres niveles, una obra sin precedentes en Córdoba donde se estima que el tránsito actual de 60 mil vehículos diarios pase a 120 mil vehículos por día en los próximos años. Este incremento vendrá dado por la facilidad de paso y acceso, así como el incremento del parque automotor debido al crecimiento de las localidades cercanas a la capital cordobesa.

La etapa de construcción presenta diferentes desafíos. En el nudo convergen dos de las arterias principales de la ciudad y el tránsito no puede interrumpirse por lo que se realizaron obras complementarias y desvíos. A ello debe sumarse el paso de acueductos, desagües y gasoductos que demando una planificación previa por parte de las empresas.

El programa Ingeniería Global entrevistó a directivos de la compañía y brindo mayores detalles de la obra.

Page 5 of 10