Super User

Super User

El secretario de Ambiente de la Nación, Sergio Bergman aseguró hoy que la obra de las represas hidroeléctricas en el río Santa Cruz "nunca se detuvo, lo que hay es un reacomodamiento de la UTE (unión transitoria de empresas) en cuanto a su liderazgo" por la detención de empresarios locales en la denominada causa de los cuadernos.

"Nada se ha modificado en cuanto a la decisión que se tomó en un procedimiento abierto, público y transparente, con objeciones que tienen que ser escuchadas y atendidas" dijo en rueda de prensa por el proceso de audiencias públicas que permitieron que continúe la obra tras un amparo judicial y modificación del proyecto.

La obra hidroeléctrica está a cargo de una UTE que componen las empresas argentinas Hidrocuyo y Eling Energía S.A. cuyos titulares están detenidos en la causa que investiga el supuesto pago de coimas en la contratación de obra pública durante los gobiernos kirchneristas.

 
La tercera pata empresaria de la UTE que es la china Gezhouba Group Corp asumió el liderazgo de Represas Patagonia, informaron a Télam fuentes empresarias.

Bergman destacó la decisión presidencial de continuar la obra "en función delos compromisos internacionales globales que estaban asumidos" por el Gobierno anterior con China.

También destacó "el objetivo planteado" por la administración de Mauricio Macri, "con la quita de subsidios extorsivos yde entender que sin energía no hay crecimiento, desarrollo, ni erradicación de la pobreza".

Por esoseñaló "la necesidad de infraestructura y desarrollos para el autoabastecimiento y diversificación de la matriz energética". 

Bergman mencionó además "el compromiso de agenda 2030 de migrar de un 8 a un 25 por ciento de energías renovables".

El funcionario visitó El Calafate para supervisar la planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos que se construye a 10 kilómetros de esa ciudad turística ubicada a 300 kilómetros de Río Gallegos, la capital provincial, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Gobierno nacional.

La presidenta de la nación Sra Crinstina Fernandez de Kirchner anuncio la llegada del primer desembolso del credito de origen chino para la construcción de las Represas Jorge Cepernic y nestor Kirchner. 

Ante publicaciones periodísticas que afirman que el presidente Mauricio Macri analiza parar las obras de las represas sobre el Río Santa Cruz La UTE Represas Patagonia, integrada por China Gezhouba Group Corporation – Eling Energía S.A. e Hidrocuyo S.A. desean informar que:

- El contrato de las represas es el más importante de la región, que aportará 1.740 MW de potencia hidroeléctrica limpia y renovable (+15%), beneficiando la diversificación de nuestra matriz energética, hoy basada mayoritariamente en Centrales Termoeléctricas (combustible fósil). Imprescindible, por otra parte para satisfacer las crecientes necesidades energéticas del país.

- De la licitación pública internacional participaron 23 empresas de 5 países (China, Corea, Rusia, Argentina y Brasil), agrupados en 5 consorcios. Nuestra oferta estuvo 25% debajo del presupuesto oficial y 23% por debajo del segundo oferente, con un financiamiento sin precedentes del 100% del monto total de la obra a una tasa de interés aproximada del 6% anual.

- Del financiamiento por U$S 4.700 millones aportados por tres bancos chinos, CDB, ICBC y Bank of China, el 77% ingresará al Banco Central a lo largo de la construcción, fortaleciendo las reservas generando un saldo de divisas positivo para el país de mas de U$S 2.500 millones. El crédito se repagará con la venta de la energía de las centrales, desde su inicio y hasta los 15 años de iniciado el contrato. Esta generación permitirá el ahorro de mas de U$S 1000 millones anuales en concepto de importación de combustibles, generando un nuevo saldo positivo durante el repago del crédito de mas de U$S 3.500 millones.

- El proyecto cuenta con el Estudio De Impacto Ambiental (EIA) aprobado, el que cumple los mas exigentes requisitos técnicos y jurídicos. Los EIA fueron aprobados por la autoridad de aplicación, que por tratarse de un rio de jurisdicción única perteneciente a la provincia de Santa Cruz, es la Subsecretaría de Medio Ambiente de esa provincia; y luego de meses de estudios y análisis por parte de la comisión evaluadora (conformada por 15 miembros de las distintas áreas de gobierno vinculadas al proyecto) y el proceso de Audiencia Pública del que participaron 350 ciudadanos y más de 70 expositores.

- En todos los estudios, que son públicos (ver sitio web de la provincia), y en la Audiencia Pública, se presentaron las características técnicas del proyecto ejecutivo final que garantizan la total desvinculación del lago de la represa Nestor Kirchner respecto del Lago Argentino, cualesquiera sean los niveles históricos del mismo, ya existirá siempre un tramo de rio, y por ende una desconexión total de los lagos y nula relación y/o afectación a los glaciares y su actividad.

- Siendo la provincia de Santa Cruz y sus leyes las que rigen las actividades a realizar en el río, queda fuera de la jurisdicción Nacional (glaciares y lago Argentino) la construcción, puesta en marcha y operación de las centrales.

- El proyecto y su financiamiento son partes indivisibles de la asociación estratégica integral con la República Popular China, acordada y refrendada por Ley del Congreso. Una eventual paralización de las obras, pondría al Estado Nacional en incumplimiento del contrato de financiamiento que tendría consecuencias de su recisión y por tanto devolución inmediata y pérdidas por un monto aproximado de U$S 1500 millones, perder puestos laborales actuales (1500 personas), no concretar otros 3.500 empleos directos y 10.000 indirectos; privar al país de 1.740 MW necesarios para la creciente demanda energética; perder divisas por importación de combustibles y reservas que ingresarían al Banco Central; poner en riesgo financiamiento acordado por unos U$S 13.000 millones, y Swap de monedas.por U$S 11000 millones, hoy utilizado por el Banco Central.

- Continuar con las obras significa mantener abierta la relación virtuosa lograda con la segunda economía del mundo. En las relaciones internacionales cuesta mucho lograr asociaciones estratégicas beneficiosas para el país como la lograda con China. Una ruptura provocaría décadas de desconfianza con nuestro país, no sólo de parte de China.

El proyecto consistió en la ampliación de la Estación Transformadora Planicie Banderita existente en la Provincia de Neuquén. Este nodo forma parte del Complejo Hidroeléctrico Cerros Colorados, operado por DUKE ENEGY ARGENTINA.

El Complejo Hidroeléctrico Cerros Colorados está ubicado en el valle inferior del río Neuquén, a 60 Km al noroeste de la ciudad de Neuquén, y está constituido por : Portezuelo Grande, Loma de la Lata, Planicie Banderita y El Chañar; y los embalses Mari Menuco, Los Barreales y El Chañar.

La duración de la obra fue récord de 12. Para la realización de los trabajos se utilizaron más de 925 metros cúbicos de hormigón, más de 23 mil toneladas de estructuras metálicas y un edificio de control de una superficie aproximada de 108 metros cuadrados.

Consistió en la provisión de ingeniería de proyecto ejecutivo, las provisiones, el transporte, la construcción de las obras civiles, el montaje electromecánico de equipos y tableros, los ensayos y la puesta en servicio de las ampliaciones de 132 KV, 220 KV y 500 KV en la Estación Transformadora Ramallo, y la instalación de un acoplador de barras de 132 KV.

Las ampliaciones incluyeron la reconfiguración de las instalaciones de servicios auxiliares y el restablecimiento de los enlaces de comunicaciones entre las Estaciones Transformadoras "Ramallo - San Pedro" y "Ramallo - San Nicolás".

El próximo 15 y 16 de diciembre se llevará a cabo dos jornadas informativas sobre el Aprovechamiento Hidroeléctrico Río Santa Cruz, a los fines de acercar más precisiones sobre aspectos técnicos y socio ambientales de las Represas NK y JC, la primera será en la localidad de Comandante Luis Piedrabuena y la segunda en la ciudad de El Calafate ambas en la provincia de Santa Cruz.

 

El jueves 15 de diciembre, entre las 10 y las 13, tendrá lugar el primer encuentro   en las instalaciones en el Centro de Integración Comunitaria Nestor Kirchner ubicado en Bella Vista 25 de la Localidad de Comandante Luis Piedra Buena, distante a unos 300 kilómetros al norte de la capital riogalleguense, donde en el mes de octubre se presentó esta información.

 

En tanto el viernes 16 de diciembre entre las 10 y  13 hs, se desarrollará la segunda de las Jornada Informativa  en el Centro Cultural El Calafate, ubicado en la calle Julio A. Roca 1110 de la ciudad de los glaciares.

 

Personal de la UTE Represas Patagonia, estarán presentando a la comunidad los avances en el proyecto, las modificaciones introducidas y el plan de actualización de estudios ambientales que se implementará durante el desarrollo de la obra y su posterior operación.

 

Quienes deseen participar deberán enviar un mail a la dirección de correo This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. con sus datos (Apellido, Nombre, Teléfono de contacto, mail de contacto y organización a la que representan en caso de ir en representación de alguna institución). Cupos limitados en función de la capacidad del auditorio. 

Si bien Eling Energía S.A. está instalada en PEA hace rato, en los últimos meses se sumó Rode y ahora empiezan las mudanzas de empresas más pequeñas (como Vates, Pentacom y Feas Electrónica) a las dos torres que ofrecen 21.000 m2.

Es un gigante casi dormido. El enorme predio de 42 hectáreas hasta ahora solo estaba siendo utilizado por Eling Energía S.A. (cuya dotación de personal se contrajo, además) y -desde hace pocos meses- por Rode, otra constructora con edificio propio.

El paso siguiente es la habilitación de dos módulos que sumarán 21.000 m2 donde empezarán a operar compañías como Vates, Arriague, Pentacom o Feas, entre otros miembros de la CIECA y el Cluster Technology que tienen espacio en esas torres.

 

"Ofrecemos oficinas desde 280 m2 hasta 5.000 m2", explican Cristian Casamassa y Martín Bettolli, de B&C, la empresa que administra y comercializa los dos módulos de oficinas, en etapa final de obra y esperando la habilitación de Bomberos.

Los valores de alquiler rondan los US$ 8 el m2 y los US$ 1.100 para la venta, detallan.

 

+ Información sobre PEA (Parque Empresarial Aeropuerto) Córdoba-Argentina 

https://www.youtube.com/watch?v=VVAyHXveogs&list=PLJ4h99GxUoepivSBrVanE-RxVdvZRryZC&index=4

 

La usina se "encendió" para volver a generar energía, tras tres años de parada para las obras de extensión de su vida útil por otros 30 años. Entrará en régimen pleno en algunas semanas más. 

Viernes 04 de enero de 2019 - 14:10 | Actualizado: 04/01/2019 - 17:08

|

169

Hoy fue el día. Este viernes 4 de enero, cerca de las 14, se puso en marcha la "nueva" Central Nuclear de Embalse. El 31 de diciembre de 2015 –hace tres años– había salido de servicio para encarar las obras principales de recambio de equipos y tecnologías en el marco del proyecto para la extensión de su vida útil.

La usina ubicada en Calamuchita empezó a funcionar en 1983. Tras 31 años, con su reactor ya envejecido, salió de servicio. En vez de desmantelarla, se decidió prolongar su vida útil, para que genere energía por otros 30 años. El proceso, en realidad, demandó unos 10 años desde que empezó a ser diseñado. La inversión del Estado nacional superó los 2.100 millones de dólares.

Todo listo para poner en marcha la Nuclear

Desde la empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina SA (Nasa) se confirmó a La Voz que, con la autorización tras la revisión de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), este viernes finalmente empezó a ponerse en marcha el reactor, que tuvo un cambio completo en sus tubos de combustibles y otros componentes.

PUBLICIDAD

Los tubos de combustible del reactor.

Los tubos de combustible del reactor.

No se trata de un instante puntual, sino de un proceso que lleva en forma paulatina y por pasos programados al "encendido". Cerca de las 14 el reactor entró en actividad. Es lo que los técnicos llaman la "puesta en estado de criticidad".

Se estima que volverá a entregar energía a fines de este mes al sistema interconectado nacional y que hacia marzo estará en un régimen pleno del 100 por ciento de su capacidad.

Según se indicó, tras "la puesta a crítico", con la fisión nuclear inicial, seguirá como procedimiento unas 24 horas "de vigilia". Y luego, unas cuatro semanas más hasta que entre en régimen de potencia.

PUBLICIDAD

La usina cordobesa aportará cerca del 2% del total de la energía que consume el país.

 

Con la presencia del gobernador, Juan Schiaretti, este martes se habilitaron los ramales que llevan el servicio de gas natural a Capilla de Sitón, en el departamento Totoral, y a Chalacea, en el departamento Río Primero. Las obras corresponden al Programa Integral de Gasoductos Troncales que la Provincia lleva adelante desde 2016.

En primer término, Schiaretti se dirigió a Capilla de Sitón, donde dejó inaugurado el ducto con su correspondiente planta reductora de presión. La intendenta, Graciela Ledesma, acompañó al mandatario, junto a autoridades de distintas áreas de Gobierno. El Gobernador dejó habilitada la obra que forma parte del Sistema Norte Zona 2, que beneficia a 17 localidades de la región con una inversión de 870 millones de pesos.

Schiaretti remarcó que “muy pocos creían que iba a llegar el gas natural y acá estamos”. Sobre el plan de gasoductos troncales, explicó que “un 78% ya está concluido”. Al respecto, agregó: “Son 2.800 kilómetros de gasoductos. Ya hemos llegado con el gas natural a 154 localidades. Hemos terminado 2.190 kilómetros. Un 78% ya está concluido. En un par de meses más esta obra, que lleva el gas a toda la Provincia, va a estar terminada”, anunció.


El Gobernador resaltó que quiere “que todas las familias se puedan conectar al gas natural”. Esto es, concluida ya la obra de tendido troncal y la habilitación de plantas reductoras, comenzar con la red domiciliaria y las conexiones en cada vivienda. “Ahora, con la llegada del gas natural a Capilla de Sitón, vamos por la red domiciliaria de distribución”, señaló.


“Por eso – informó – creamos un programa para que la gente pueda acceder al gas natural en cada vivienda. ECOGAS pone una cantidad de metros gratis. Eso permite que el costo sea menor para toda la localidad. Después, la Provincia financia el resto de la red y el Banco de Córdoba le da un crédito a 4 años a la familia para hacer la conexión del domicilio”, explicó el Gobernador. En Capilla de Siton, Ecogas aportará el 29% de la infraestructura.

Por último, Schiaretti puso a disposición de la intendenta materiales para la construcción de 3 Viviendas Semilla y fondos para el municipio por $ 610.000 para obras de mantenimiento de calles. Además, indicó que se terminaron los trabajos para la erradicación de 8 viviendas rancho en la zona.

Gas, viviendas y educación

Posteriormente, el gobernador Schiaretti se trasladó a Chalacea, que también comenzó a recibir gas natural en el marco del programa provincial. Esta conexión pertenece al Sistema Este Zona 3 que beneficia a 13 poblados, con un desembolso de 1.687 millones de pesos. Ismael Delgado, presidente comunal, acompañó al mandatario en la presentación ante los vecinos.

Al igual que en la localidad anterior, la obra consta de planta reductora y fibra óptica. En tanto, se plantea el inicio de la construcción de la red domiciliaria en los primeros meses de 2019, con una participación de Ecogas del 15% del total de la obra.

El otro orden, el Gobernador destacó el trabajo conjunto en el marco del Programa Aurora para la construcción de un aula para el IPEM 113 Anexo, con una inversión de 504 mil pesos, donde la Provincia realizó el proyecto y lo financió y el municipio se ocupa de la construcción. También, apuntó que Chalacea recibirá materiales para que 3 familias puedan construir sus Viviendas Semilla.

El Gobierno ya tiene el Estudio de Impacto Ambiental de ambos proyectos, y en los próximos días convocará a audiencia pública para evaluar el emprendimiento en forma integral.

El inminente relanzamiento y puesta en marcha de las obras para la construcción de las represas santacruceñas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner -una vez superados los reparos ambientales- dará un fuerte impulso a la economía y el empleo regionales a partir del segundo semestre, según confían en el Ministerio de Energía y Minería.

El gobierno ya tiene en sus manos el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de los proyectos y en los próximos días se convocará a audiencia pública para evaluar el emprendimiento en forma integral.

De este modo, se cumple con lo requerido por el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que el 21 de diciembre pasado suspendió las obras y las supeditó a la realización de esos análisis, dijeron a Télam fuentes de la Secretaría de Energía Eléctrica.

Desde entonces, junto con la confección del EIA se avanzó según el cronograma inicial en el desarrollo de las tareas preliminares, que incluyeron obras de sondeo geotécnicos exploratorios; actividades de estudio de base; caminos de acceso; construcción de villas temporarias; y ejecución y funcionamiento de obradores.

En Energía y Minería destacaron que además del estudio ambiental "se realizó un proceso de optimización de los acuerdos preexistentes, que representaron una baja de costos del orden de u$s 1.200 millones, sin afectar en forma significativa la energía anual promedio prevista de generación".

El acuerdo por las represas Kirchner y Cepernic con el consorcio de empresas Gezhouba Group Company Limited (de China)-Eling Energía S.A.-Hidrocuyo S.A. (UTE) incluyó a fines de agosto pasado la Adenda IV al Contrato de Obra Pública, referido a los aspectos comerciales.

En la Secretaría de Energía Eléctrica estiman que la obra tendrá una demanda máxima de 6.000 a 6.500 empleos directos, con un elevado porcentaje de carácter local.

"Esto tendrá un importante impacto en la demanda directa de materias primas para la construcción y beneficiará principalmente a las industrias de hierro, acero y cemento, y habrá a la vez un fuerte impulso en el comercio local, la venta de combustibles, automotores y otros productos elaborados, como efectos indirectos derivados del aumento del empleo local", dijeron los voceros oficiales.

Las represas del río Santa Cruz contemplan una producción media anual del orden de 5.200 GWh (equivalente a 3,6% de la energía eléctrica aportada en 2016 al Sistema Argentino de Interconexión) y sustituirán el consumo de combustibles en centrales térmicas de gas, carbón, fueloil y gasoil por un equivalente a unas 2,5 millones de toneladas de CO2 al año.

El Estudio de Impacto Ambiental que se analizará en la audiencia pública amplió la consideración de la influencia directa de las obras en las localidades de El Calafate, Comandante Luis Piedrabuena, Puerto Santa Cruz, Camusu Aike y El Chaltén.

La incorporación de los dos aprovechamientos sobre el río Santa Cruz "favorecerá el desarrollo regional a la vez que se atenderá a regiones hoy alimentadas en forma aislada con pequeñas centrales térmicas alimentadas con gasoil", afirmaron a Télam desde la Secretaría del área.

Las represas, además, "permitirán compensar con su potencia, de rápida utilización, las variaciones de potencia eólica especialmente previstas en esta región de la Patagonia, maximizarán el volumen a instalar y operar y reducirán adicionalmente el consumo de combustibles".

Tras los ajustes económicos y financieros, las obras constituirán un aspecto central de la visita que el presidente Mauricio Macri tiene previsto realizar a China el próximo mes de mayo.

Page 7 of 10