Super User

Super User

El secretario de Energía Eléctrica, Alejandro Sruoga, afirmó que las obras para la construcción de las represas hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic se reiniciarán este año, y consideró que serán positivas para el sistema energético.

 
"Antes o después del invierno estamos confiados en que se reinicien las obras", aseguró Sruoga a Télam, al tiempo que señaló que "bien hecha, esta obra es positiva. Tiene mínimo impacto en el ambiente y un alto impacto económico en la provincia" de Santa Cruz.

El proyecto de las represas fue presentado internacionalmente en 2012, y un año más tarde adjudicado a la Unión Transitoria de Empresas (UTE) conformada por Eling Energía S.A., la firma China Gezhouba Group e Hidrocuyo.

En 2014, el gobierno nacional aprobó el modelo de contrato con China para que este país financie parte de la obra, y en febrero de 2015 se ordenó su inicio.

Los trabajos comenzaron pero antes de fin de año se detuvieron, y con el cambio de gobierno su continuidad estuvo en duda.

Sin embargo, durante la visita que el presidente Mauricio Macri realizó a China en septiembre del año pasado, se pactó el reinicio de las obras para las cuales el gigante asiático prometió financiamiento por u$s 4.700 millones.

De todos modos, en diciembre último apareció un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que ordenó analizar el impacto ambiental que podrían tener las represas en la región, y llamar a audiencia pública para discutirlo.

"Estamos trabajando fuerte, todo el año pasado estuvimos trabajando técnicamente en analizar los proyectos", afirmó Sruoga, quien subrayó: "Llegamos a la conclusión de que es un proyecto bueno".

 Explicó que para llevarlo a cabo "había que repensar la relación con la provincia, los contratos con la contratista y de financiamiento, y los estudios ambientales".

"Avanzamos en casi todos los aspectos", aseguró el funcionario, quien precisó que "lo único que nos falta son los estudios ambientales, que la contratista los complete, se celebren las audiencias públicas, que tengan intervención todos los organismos que deban tenerla, como manda la Corte, y una vez completados los estudios y que esté el OK, están dadas las condiciones para reiniciar la obra", indicó el secretario.

A su criterio, "aprovechar el Río Santa Cruz es conveniente para la sociedad, para el país, y para el sistema energético".

Remarcó que "es una obra que puede llegar a emplear 5.000 personas", y aseguró que "es buena para el sistema eléctrico, inclusive para las renovables, porque permite acumular agua y se puede emplear cuando no hay viento o no está el complemento de la energía solar".

"Combinada con las renovables es una buena alternativa. Es de origen renovable, es aprovechar un recurso que no es contaminante y no genera dióxido de carbono", destacó Sruoga.

El Plan Renovar, lanzado el año pasado por el gobierno nacional, ya adjudicó 47 proyectos en las dos rondas licitatorias realizadas, por 2.390,5 megavatios de potencia, apenas por debajo de los 2.581 MV que la central hidroeléctrica Yacyretá aporta al sistema eléctrico nacional.

Estos proyectos fueron adjudicados a Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Córdoba, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, y demandarán una inversión de u$s 4.000 millones para la generación de energía eólica, solar y de biogas.
 
 

jueves 15 de diciembre, entre las 10:00 y las 13:00, tendrá lugar el primer encuentro  en las instalaciones del Centro de Integración Comunitaria Néstor Kirchner ubicado en Bella Vista 25 de la Localidad de Comandante Luis Piedra Buena donde en el mes de octubre se presentó esta información.

En tanto el viernes 16 de diciembre también entre las 10:00 y las 13:00, se desarrollará la segunda Jornada Informativa  en el Centro Cultural El Calafate, ubicado en la calle Julio A. Roca 1110 de la ciudad de los glaciares.

Personal de la UTE Represas Patagonia estará presentando a la comunidad los avances en el proyecto, las modificaciones introducidas y el plan de actualización de estudios ambientales que se implementará durante el desarrollo de la obra y su posterior operación.

Quienes deseen participar deberán enviar un mail a la dirección de correo [email protected] con sus datos (apellido, nombre, teléfono de contacto, mail de contacto y organización a la que representan en caso de ir por medio de alguna institución). Vale destacar que los cupos limitados en función de la capacidad del auditorio.

LA NACION
MIÉRCOLES 04 DE MAYO DE 2016

Pactaron modificaciones al proyecto de las centrales Kirchner y Cepernic; tendrán menos potencia y un menor impacto ambiental; Pekín reducirá la inversión

En una sigilosa negociación de último momento, el Gobierno logró frenar uncross default con China que habría puesto en peligro toda la línea de créditos que tiene previsto extender Pekín a la Argentina. La piedra angular de este complejo entramado fue la modificación definitiva de un polémico acuerdo firmado por Cristina Kirchner con China para la construcción de las represas Cepernic y Kirchner (Santa Cruz) que la gestión macrista estuvo a punto de clausurar.

Según confirmaron a LA NACION tres fuentes de la Casa Rosada, el gobierno de Xi Jinping y el de Mauricio Macri limaron las diferencias que había en torno al polémico acuerdo y de esta manera se avanzará, en lo inmediato, con las obras de ingeniería y quedará habilitado sin más trabas el resto de la línea de créditos chinos.

El ministro de Energía, Juan José Aranguren, y funcionarios de la Cancillería en coordinación con el vicegobernador de Santa Cruz, Pablo González, lograron destrabar con China las diferencias que había para levantar las dos represas a cargo de Eling Energía S.A. y de la estatal china Gezhouba.

La canciller Susana Malcorra viajará el 18 de mayo a Pekín para presentar el texto final del acuerdo ante las autoridades chinas por las represas y completar el resto de las negociaciones sobre otras obras de infraestructura, la construcción de dos centrales nucleares, un aumento del comercio y convenios de ciencia y tecnología.

Macri había objetado de entrada el acuerdo que firmó Cristina Kirchner con China por las represas ante el impacto ambiental que eventualmente iba a causar la obra. Pero al final se acordó un documento en el que sustancialmente se afinaron cuatro puntos: las represas no tendrán 11 turbinas, como estaba previsto originalmente, sino ocho, para evitar que la potencia impacte en el ambiente; se reducirá el monto de la obra de US$ 7600 millones a US$ 4000 millones; se aplazarán los tiempos de la obra y la provincia de Santa Cruz obtendrá un 12% de regalías por la energía transportada al país aunque el Estado nacional mantendrá la propiedad de las obras. Éste es el nudo del acuerdo técnico.

La canciller Malcorra había manifestado la semana pasada que "el proyecto de las represas de Santa Cruz será menos ambicioso que lo presupuestado, pero se logrará". Finalmente fueron Aranguren, el vicegobernador de Santa Cruz y los representantes chinos de Gezhouba los que cerraron las negociaciones. De esta manera, el Gobierno evitó una situación eventual de cross default. Es que el 10 de marzo pasado el ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, recibió una carta del departamento jurídico de China Development Bank Corporation donde exigía precisiones sobre el futuro de los acuerdos de las represas.

"Los proyectos para las represas Kirchner-Cepernic y el proyecto Belgrano [Belgrano Cargas] son proyectos mayores promovidos por el Partido [Comunista Chino] en un mismo período de tiempo político para Argentina y cada uno de los acuerdos de facilidades de pago de las represas junto con las del Belgrano contienen cláusulas decross default", decía la misiva dirigida al Ministerio de Hacienda.

Es que China ya había adelantado US$ 700 millones del total de la obra de las represas y la amenaza de Macri de clausurar ese contrato ponía en riesgo ésta y otras líneas de crédito de Pekín. La aseguradora Sinosure es la que había adelantado el dinero en concepto de seguros por el financiamiento de las obras y amenazaba con elevar una demanda a la Argentina.

Los cambios acordados en los últimos días para el texto final del contrato evitaron una situación de conflicto con China.

Esto se logró también en gran medida por el diálogo que mantuvieron los presidentes Macri y Xi Jinping en una reunión bilateral en Washington en marzo pasado. Pero según confiaron a LA NACION fuentes calificadas de la Cancillería "esta polémica podría haberse definido en febrero para luego hacer los ajustes técnicos"

4/01/2016 | 07:41 | El presidente de empresa, Osvaldo Acosta, dijo a Cadena 3: "Es normal que tras un cambio de autoridades fuera y deba ser controlada, pero no significa que se paralicen las obras".

Ante la posibilidad de que Mauricio Macri frene la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, el presidente de Eling Energía S.A., Osvaldo Acosta, aseguró que el Gobierno nacional "puede y debe controlar", pero "eso no significa que se paralicen las obras".

En diálogo con Cadena 3 afirmó: "Es común que cualquier cambio de gobierno, toda obra de infraestructura o toda actividad que se viene realizando fuera sea revisada por las nuevas autoridades. Eso no significa que no exista la continuidad laboral de 1.500 trabajadores, ni detener el cronograma que indica que a fin de año habrá 5.000 personas trabajando".

"Tienen el derecho, siempre teniendo en cuenta el marco actual, de obra pública argentina y el financiamiento internacional con China", agregó.

Y resaltó: "Se va a verificar la transparencia, pero no se va a parar".

Acosta dijo que aún no han sido citados, que han pedido las audiencias correspondientes y que aún están a la espera.

La versión sobre una posible paralización surgió la semana pasada cuando el presidente recibió a Cristine Mc Divitt, viuda del filántropo ecologista Douglas Tompkins, y a Sofía Heinonen, de la ONG Conservation Land Trust, y les adelantó la intención oficial de frenarlas al tiempo que les preguntó su opinión sobre las represas.

Según informó Clarín, Mauricio Macri, declaró: "Hicimos un estudio y vimos que las represas están en el puesto número veinte entre las mejores formas de conseguir energía. Es decir, antes hay 19 opciones más viables, limpias y económicas (...) Vamos a intentar pararlas".

Al respecto, Acosta aseguró que "Eling Energía S.A. utiliza energía hidroeléctrica que es de las más sanas, limpias y renovables. Esto es lo más importante desde los puntos de vista de potencia y generación de energía".

Y aclaró que en el segundo lugar está el proyecto de represa Chihuido I, y en el tercer puesto el proyecto de represa Michihuao, sobre el río Limay, luego hay una serie de proyectos menores que no superan los 100 mega-vatios.

Sobre las críticas del Gobierno nacional por la multiplicación de costos, expresó: "Actualmente el precio puede estar a 40 mil millones de pesos, contra los 20 mil millones de pesos del 2012 , pero expresado en dólares es exactamente la misma cantidad".

Explicó que no hay sobreprecio, sino que la moneda argentina está desvalorizada. Y aclaró que durante la licitación el precio de la empresa "estuvo 25% debajo del presupuesto oficial expresado en dólares y 23% por debajo de la segunda mejor propuesta".

"Son obras licitadas en condiciones de competencia internacional, son obras de infraestructura que dan un alto valor agregado para el país", remarcó.

Criticó al gobierno por "no haber tomado la totalidad de la obra para analizar, desde el punto de vista técnico, económico y ambiental".

Y agregó: "Desde el punto de vista técnico-económico es la obra de menor valor en mega-vatios instalados, en dólares. Estamos hablando de una central de hidroeléctrica que genera a un valor de 2,24 dólares por mega-vatios instalados, es el valor menor que puede existir en toda la región".

Además contó que la empresa participó de la licitación pública internacional junto a seis países distintos e importantes empresas de construcción argentinas, con financiamiento de China, Brasil y Rusia. "Eso le dio una transparencia absoluta al acto respecto de los costos", indicó.

Asimismo, descartó que el funcionamiento de empresa dependiera de los gobiernos de turno. " Nosotros nacimos en 1977, en pleno gobierno militar y seguimos con el resto de los gobiernos trabajando intensamente para poder continuar".

"Nuestras obras no tienen porqué depender de la política, no tienen que ver con ella, si no con la necesidad de la región", culminó.

La empresa advirtió sobre las consecuencias económicas y laborales de detener las obras en Santa Cruz. La expresidenta Cristina Fernández también reprodujo críticas.

 

Por Redacción LAVOZ

59

La posibilidad de que el gobierno de Mauricio Macri frene la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, en Santa Cruz, desató una cerrada y enérgica defensa de esas obras por parte de Eling Energía S.A. y de la expresidenta Cristina Fernández.

La firma, fundada en Córdoba en 1977, integra con China Gezhouba Group Corporation e Hidrocuyo una unión transitoria de empresas (UTE) llamada Represas Patagonia, que ganó la licitación para obras que demandan una inversión de 4.700 millones de dólares.

En el último día de 2015, la UTE emitió un comunicado en el que, entre otros puntos, advierte que "una eventual paralización de las obras pondría al Estado nacional en incumplimiento del contrato de financiamiento, que tendría consecuencias de su rescisión y por tanto devolución inmediata y pérdidas por un monto aproximado de 1.500 millones de dólares".

La versión sobre un posible freno surgió la semana pasada, cuando Macri recibió a Cristine Mc Divitt, viuda del filántropo ecologista fallecido días atrás Douglas Tompkins, y a Sofía Heinonen, de la ONG Conservation Land Trust, a quienes consultó su opinión sobre las represas y les habría adelantado la intención oficial de pararlas.

Ante esa eventualidad, Represas Patagonia recordó que "el proyecto y su financiamiento son partes indivisibles de la asociación estratégica integral con la República Popular China, acordada y refrendada por ley del Congreso".

En esa línea, también alertó por la pérdida de 1.500 puestos de trabajo actuales, además de 3.500 empleos directos futuros y 10 mil indirectos. Además, sostuvo que significaría "privar al país de 1.740 megavatios necesarios para la creciente demanda energética".

Pero fue más allá al señalar que se "pone en riesgo financiamiento acordado (con China) por unos 13 mil millones de dólares" y el " swap de monedas por 11 mil millones de dólares" que usa el Banco Central".

"En las relaciones internacionales cuesta mucho lograr asociaciones estratégicas beneficiosas para el país como la lograda con China. Una ruptura provocaría décadas de desconfianza con nuestro país, no sólo de parte de China", agrega.

El pronunciamiento fue reforzado desde las redes sociales por el vicepresidente de Eling Energía S.A., Gerardo Ferreyra, quien a través de Twitter realizó comentarios con una frase común: "Las represas patagónicas no se paran".

En todos los casos, acompañó sus palabras con imágenes que muestran a trabajadores en el campamento de las obras y el traslado de equipos.

En 2013, cuando todavía no se conocía el resultado de la licitación, fuentes de Eling Energía S.A. habían reconocido que, por la dimensión que tenía la firma –integrante del Grupo Eling–, su participación en las obras de las represas santacruceñas era clave para el futuro de la compañía.


Reacción


En sus comentarios, Ferreyra también enlazó el artículo del director general del Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo (Oetec), Federico Bernal, replicado por la expresidenta Cristina Fernández. La exmandataria publicó la nota en su página web, a la que calificó de "excelente", y también reprodujo varios párrafos en sucesivos tuits.

"Llama poderosamente la atención que el Presidente (Mauricio Macri) valore más la opinión de la señora Tompkins en relación con el supuesto daño medioambiental que las represas ocasionarían a la provincia de Santa Cruz que la legislación provincial, las resoluciones de la audiencia pública realizada el 9 de diciembre", manifiesta el texto.

También replicó la crítica de Bernal al vicepresidente de Parques Nacionales, Emiliano Ezcurra, de quien dijo que "fue miembro de Greenpeace durante veinte años, hasta que fue despedido" tras protagonizar "una muy peculiar estafa en la provincia de Salta".

En esa línea, agregó: "Pedimos al presidente de la Nación que tenga a bien recibir a Patrick Moore, fundador de Greenpeace, aunque con una visión diametralmente opuesta a los funcionarios de su Ministerio de Medio Ambiente", siempre con la fuente del artículo de la Oetec.

En su texto, Bernal indicó que el Ministerio de Medio Ambiente está integrado por "exdirectivos de Greenpeace", a quienes emparenta con "el fundamentalismo ecologista" que "financiado como es sabido por la industria petrolera, entre otras, será la herramienta ambiental con la cual se librará la batalla para congelar el Plan Nuclear y reducir a cero la construcción de nuevas represas".

Por último, Bernal indica (y Cristina Fernández replica) que "el ataque a las represas ejecutado inteligentemente por el neoliberalismo en el poder no puede prescindir del contexto aquí descripto", por lo que "el interés de los argentinos y las argentinas debe alzarse en defensa de este proyecto".

1.740 megavatios / Potencia de energía

Aporte. Las represas tendrán una potencia instalada de 1.740 megavatios y permitirán una generación media anual de 5.300 gigavatios.

Ubicación. Ambas estarán sobre el río Santa Cruz. La represa Néstor Kirchner fue proyectada a 130 kilómetros de El Calafate, con una potencia de 1.140 megavatios, 70 metros de altura y seis turbinas para un embalse de 250 kilómetros cuadrados. La represa Jorge Cepernic estará a 170 kilómetros de Comandante Luis Piedrabuena, con una capacidad instalada de 600 megavatios.

Financiamiento. Hay 4.700 millones de dólares aportados por tres bancos chinos (CDB, ICBC y Bank of China). El 77 por ciento ingresará al Banco Central durante la construcción. El crédito se rezagará con la venta de la energía de las centrales, desde su inicio y hasta 15 años.


Alerta en Santa Cruz


Para la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, sería un "error inconmensurable" si el presidente Mauricio Macri frena las obras de las represas sobre el río Santa Cruz.


Puntos de vista


Cristina Fernández (Expresidenta). "Con todo el respeto, señor Presidente, ¿podría, por favor, facilitarnos el listado de las 19 opciones por usted referidas?".

Gerardo Ferreyra (Eling Energía S.A.)."Las represas patagónicas no se paran. 1.500 trabajadores ya están incorporados a su construcción".


MÁS INFORMACIÓN

 
La empresa rechazó dudas sobre el impacto ambienta

 

Por Diego Cabot

Etaba molesto. "Santa Cruz: ¿obras inútiles y nuevos negociados?" fue el título de un editorial publicado por LA NACION en la que se cuestionaba la construcción de las centrales hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic. Osvaldo Acosta, uno de los dueños de Eling Energía S.A., la empresa adjudicataria, se decidió a dar una entrevista.

¿Qué no le gustó de la nota?

Nada. Ni es una obra inútil ni son nuevos negociados. Es la tercera obra en hidráulica en el país, luego de Yacyretá y Salto Grande, la más importante de los últimos 30 años. Tiene una potencia de 1700 MGW y 5 gigas transportables. Decir que es mejor una termoeléctrica que una hidroeléctrica es desconocer que no tenemos gas para ciclos combinados. Respecto de su costo, de US$ 2000 millones más que en 2007, está equivocado. Este contrato lo tenían Pescarmona, Camargo Correa y Corporación América. Proponían un financiamiento de 30% y el resto a cargo del Estado. No se llevó a cabo porque el dinero nunca llegó. Fueron las empresas las que no trajeron los fondos, no el Estado. Si se hubiese hecho esa obra hubiera tenido un valor actualizado de un 60 o 70% del que tiene actualmente. Y no se van a inundar 180.000 hectáreas; son entre 45.000 y 47.000.

La oferta de ustedes no era la primera, sino la tercera en precio. Pero apareció la carta de descuento en el acto de apertura. ¿Cómo se gestó esa polémica oferta?

Fue incluida el 9 de enero de 2013 al efectuar la oferta técnica y económica. Se abrió en mayo y ya estaba el precio de la obra.

¿Pero puede haber un descuento de 29.000 millones a 19.000 millones de pesos?

No; pasó de 22.000 a 18.000. Alrededor de 16% de descuento. Es normal.

¿Con impuestos eran 29.912 millones?

Nunca fue 29.912. Eso puede ser con IVA y yo hablo sin IVA.

Esa carta de oferta era el único folio que no tenía la fecha.

Tenía una fecha puesta por el escribano; está en las actas y se puede verificar.

¿Por qué el anexo VII estableció que parte de los pagos se deben hacer en el exterior y en dólares cuando la licitación decía que se debía pagar en pesos y en el país?

La plata está toda afuera, viene de los bancos estatales chinos. Son créditos que se dan a las empresas chinas para invertir en el exterior. Se licitó en pesos y se expresó la cantidad de dólares para comprar el equipamiento chino. No hemos cambiado nada.

¿Qué porcentaje se paga afuera?

Alrededor del 23 por ciento.

¿Sobre los avales del contrato hubo mucho debate?

No hubo debate.

Hay un listado de 45 puntos que aún no están terminados.

Antes de gatillar el primer desembolso se deben producir condiciones previas. Un contrato de estas características tiene 40 o 45 puntos que se deben cumplir y se están cumpliendo.

El financiamiento del Belgrano no tiene temas en el medio.

Fue firmado antes, en 2010.

Ese contrato se terminó de firmar ahora, se cambió todo.

Sí se cambió todo. Pero empezó antes.

¿Cuándo sería el primer desembolso?

En octubre o noviembre.


¿El default no modifica las condiciones del crédito?

No, no modifica en nada.

¿Cuál es la jurisdicción que se eligió para las cuestiones financieras?

Es Argentina, salvo un caso excepcional, que son los tribunales franceses de acuerdo a leyes inglesas. 


Habló de la falta de gas y lo atribuyo a la mejora social. ¿No hubo también una señal de precios que estimuló mucho el consumo? Por ejemplo, a Repsol se le pagaba US$ 18 por lo que importaba y 2 por lo que producía.

Si Repsol hubiese tenido problemas de rentabilidad no hubiera tenido el esquema de dividendos que tenía en los últimos años. No reinvertía, daba ganancias.

Fue una operación consensuada con el Gobierno.

El Gobierno puede o no aprobar. Lo vivimos cuando luchamos para entrar en Transener y para que no sea un fondo buitre el que comprase el 50%. Compramos al mismo precio que ofrecían los fondos buitre.

¿Por qué califica a un fondo como buitre si compraron al mismo precio que el supuesto buitre?

Era buitre por el lugar donde venían los fondos. Se compró a un valor normal de la compañía. Es más, las acciones bajaron después y tenemos un expertise de 36 años. El lobby lo hizo el embajador americano y fue a favor del fondo. Quiero que volvamos al precio del gas. El precio a los productores locales se lo dieron al que producía gas nuevo.

Con YPF ya estatal.

YPF no invertía. Repsol retiraba dinero. Y eso tiene que ver con los 90, cuando se privatizó la energía.

Usted es empresario y dueño de empresas de energía?

Estoy de acuerdo con la economía de mercado; no estoy de acuerdo con que aquellos factores estratégicos como el agua o la electricidad estén en manos de privados.

Si baja la palanca de Transener no hay transporte de energía. Eso es estratégico, es privado y es de ustedes.

Participa Enarsa. Tiene directores del Estado y auditan.

Pero la mayoría es privada.

Está bien. ¿Yo dónde vivo?

¿Qué importa eso?

Los responsables estamos en este país. Si bajamos la palanca nos buscan en nuestra casa.

¿Y por qué no hay electricidad entonces?

Electricidad hay. Nadie hace infraestructura para el pico que se produce cada 50 años. Hay cortes, pero no hay crisis.

¿Hay corrupción en la obra pública?

Yo no lo sé. A mí no me consta.

¿Nunca pagó coimas?

No. Nunca.

Thursday, 23 May 2019 14:16

Programa de Integridad de Grupo Eling

Grupo ELING está trabajando en el desarrollo de su Programa de Integridad conforme lo dispuesto por la nueva Ley 27.401 Régimen de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas. La implementación de este programa optimizará y actualizará las políticas, normas y procedimientos vigentes en las diferentes empresas del grupo, fortaleciendo así, el correcto íntegro y ético ejercicio de nuestras actividades empresariales e individuales. Se incluye, entre otras, la actualización del Código de Conducta y Prácticas Responsables para todas las empresas que componen Grupo ELING (vigente desde 2010 como "Código de Ética"), marcando así una continuidad en la implementación de mejores prácticas que aportan al desarrollo integral de nuestra gente y de la organización en su conjunto.

La Dirección de la Compañía contrató para la implementación y coordinación de este programa al estudio jurídico "Tavarone, Rovelli, Salim & Miani Abogados", y para etapas específicas las consultoras especializadas "De Allende y Gianotti Abogados" y "Lisicki, Litvin y Asociados".

El trabajo profesional y en conjunto de los distintos equipos de nuestra empresa definirá una serie de acciones, mecanismos y procedimientos que promoverán la integridad, supervisión y control; orientados a prevenir, detectar y corregir irregularidades; como así también a minimizar riesgos de realización de actos que contravengan las leyes vigentes.

 

Haga clic aquí para completar el formulario de denuncia

 

auditoria ok

Por quinto año consecutivo el Reporte Inmobiliario en alianza con la Revista Mercado, referente en el segmento de los negocios, lanzó su nueva edición del Ranking de calidad del mercado inmobiliario y de la construcción.  Eling Energía S.A. obtuvo el cuarto lugar en el rubro Empresas constructoras, antecedida por empresas centenarias  y precedida por transnacionales; lo cual evidencia  el  trabajo de estos 42 años de obras terminadas y en funcionamiento.

Página 105 del Reporte Inmobiliario


 

Rubro Empresas Constructoras


 

El estudio tuvo por objetivo indagar sobre la percepción de calidad de los productos y servicios ofrecidos por 212 empresas destacadas, pertenecientes a 13 rubros diferentes que conforman este vasto universo del mundo inmobiliario y de la construcción.

 

El desempeño de las empresas se ha evaluado teniendo en cuenta el nivel de conocimiento y la calificación recibida en tres atributos, siguiendo una escala de 1 a 10. Las sumas ponderadas finales se expresan de 1 a 100, de tal manera de ampliar la escala y visualizar las diferencias de puntaje entre las compañías.

 

Al realizar la normalización estadística, se califica con 100 a aquella que ha recibido la mayor puntuación ponderada. Esto significa que un puntaje de 100 no implica que la empresa haya recibido 10 de nota promedio, sino que ha logrado el mayor puntaje entre todas. A partir de allí, el resto de las compañías se va ubicando teniendo como referencia a la primera, que este año, fue la empresa Loma Negra.

Aquí el Reporte Inmobiliario Completo  

 

Wednesday, 10 April 2019 15:07

Energización Estación Transformadora Goya

El pasado domingo quedó energizada la Estación Transformadora Goya, en la provincia de Corrientes, la obra permite interconectar distintas Líneas de Alta Tensión (LAT) que traen y llevan energía al sistema interconectado nacional y provincial. Esta nueva obra aporta robustez, fiabilidad y mayor disponibilidad de energía al sistema eléctrico de una gran zona de esa provincia mesopotámica.

El proyecto completo de la Estación Transformadora (E.T.) permite maniobrar tensiones de 132/33/13,2 kV. y responde al de una ET convencional del tipo intemperie y configuración doble barra, en 132 kV. Cuenta con seis (6) campos de LAT en 132 kV, dos de transformación (2x30/30/30 MVA) y un (1) campo de acoplamiento transversal de barras 132 kV., sala de celdas 33 y 13,2 kV., sala de comando, sala de gabinetes y sala de Servicios.

Las zonas beneficiadas en forma directa son Goya, Mercedes, Colonia Carolina, Esquina, en tanto con esta interconexión todo el sistema provincial se ve alivianado en su posibilidad de transmisión, permitiendo operar también con más posibilidades al Sistema Interconectado Nacional. La interconexión queda vinculada con dos LAT de 132 kV. a Mercedes por doble terna, otra LAT de 132 kV hasta Colonia Carolina y la cuarta LAT en 132 kV. hasta Esquina.

Los trabajos se complementaron con el montaje de reactor y de transformador y todos los componentes electromecánicos. Los trabajos estuvieron a cargo de la Empresa Eling Energía S.A., con más de 40 años de desempeño en el mercado eléctrico nacional y más de 500 proyectos entregados y funcionando. Otra de las obras construidas por esta Empresa en Corrientes es la LAT de 132 kV doble terna que se extiende desde Goya a Mercedes. En 1984 Eling Energía S.A. también construyó en esa provincia Estaciones Transformadoras Móviles para la Represa Yacyreta; en 1992 la LAT Goya-Esquina .Desde el año 94 en adelante trabajó en forma permanente en las diversas líneas LEAT de la máxima potencia que surcan la Mesopotamia Argentina en 500 kV. En tanto que en 1997 otro de los hitos en Corrientes por parte de Eling Energía S.A. fue el inicio del denominado Sistema del Río Uruguay que constó de 3 Líneas de Alta Tensión en 132 kV y 3 Estaciones Transformadoras. Siendo sus obras un fiel testimonio de su trabajo sólido y sostenido en todos los tiempos.

 

et_goya_2019

 

Eling Energía S.A. División Nuclear participó en forma activa en el proyecto extensión de vida útil de la planta, ejecutando el reemplazo de los cuatro generadores de vapor de la Central Nuclear Embalse que en este momento se está culminando con las actividades de puesta en marcha.

Estas tareas pueden mensurarse en un 25% del total de los trabajos generales considerando un reparto de un 50% del potencial a los canales de combustibles, otro 25% a las turbinas y generador y el otro 25% a el reemplazo de los generadores de vapor. La implicó el corte de las cañerías del sistema primario de transporte de calor para la remoción de cada uno de los viejos cartuchos (Steam generator) y luego colocarse los nuevos.

La opción factible para realizar el reemplazo de los cartuchos de los generadores de vapor es el corte del componente en dos secciones para facilitar las operaciones de montaje y desmontaje. Estas dos secciones son el tambor de vapor (Steam Drum), que será re utilizado y el cartucho (Steam generator)

De esta manera, las tareas principales de reemplazo de los cuatro generadores de vapor implicaron la coordinación y gestión de los subcontratos específicos con las siguientes empresas:

MAMMOET (Movimiento de los cartuchos existentes y de los cartuchos de reemplazo)

PCI (servicios de metrología, maquinados y soldaduras de las cañerías del sistema primario de transporte de calor, soporte principal de los Generadores de Vapor (columna) y tambores de vapor (Steam Drum).

BABCOCK & WILCOX Canadá (supervisión del reemplazo de los separadores de humedad primarios y refuerzos antisísmicos del Deck secundario de cada tambor de Vapor (Steam Drum)

Con el liderazgo de la División Nuclear y en forma conjunta con estas empresas se realizaron todas las actividades técnicas de planificación, supervisión, control y coordinación de ensayos y tareas que prevén dichos Subcontratos.

 

Además uno de los primeros trabajos previos fue la construcción de los Silos de Almacenaje para los componentes extraídos:

 

El predio de Silos de Almacenaje para residuos sólidos radioactivos es un conjunto de 4 estructuras cilíndricas de hormigón armado, las cuales tienen un diámetro exterior de 9,45 m y una altura de 7,16 m por encima de la base y que han sido diseñadas con el objetivo de proveer un espacio de almacenaje seguro para los residuos radiactivos solidos de alta radiación generados en las actividades de desmantelamiento del reactor y componentes periféricos.

 

Page 8 of 10