
Super User
Interconexión Estación Transformadora (ET) Rincón Santa María - ET Resistencia Línea II
Las Obras consisten en la Ampliación de las Estación Transformadora de Resistencia y la Estación Transformadora Rincón Santa María, y la construcción de una Línea en Extra Alta Tensión de 500 kV de aproximadamente 270 Km con cruce del río Paraná entre ambas Estaciones.
Los trabajos incluyen el tendido de 3.396 kilómetros de cables, el emplazamiento de 510 torres metálicas.
Esta obra permitirá controlar y operar toda la red troncal de transporte para el noreste argentino en forma unificada. El plazo para la ejecución es de 810 días.
Interconexión Estación Transformadora (ET) Rincón Santa María - ET Resistencia
Las obras consisten en la Ampliación de las Estación Transformadora Resistencia y la Estación Transformadora Rincón Santa María (Ituzaingo-Corrientes) y la construcción de una Línea en Extra Alta Tensión de 500 kV de aproximadamente 270 Km.
Se encuentran instalados los obradores definitivos para la provisión de la logística tanto de material como de personal para la realización de la Obra, los mismos se han localizado en las cercanías de la Ciudad de Paso de la Patria y el otro dos obradores de menor envergadura en las cercanías de Resistencia e Ita Ibate . También se ha trabajado en la apertura de picadas, la colocación de tranqueras, y la preparación de terrenos de la zona de la isla.
La magnitud y particularidades de esto proyectos son muy respetables, incluye el tendido de 3.396 kilómetros de cables, el emplazamiento de 510 torres metálicas y una importante dificultad de cruce del Río Paraná en donde deben colocarse torres de más de 130 mts de altura. También debe ejecutarse la obra civil, electromecánica y puesta en marcha de las estaciones transformadoras de ambos extremos de la LEAT. Y uno de los desafíos es las dificultad que ofrece algunas zonas pantanosas de la traza de la línea y lo que implica el acceso e implementación de técnicas constructivas especiales en estas regiones inundables.
Esta obra permitirá controlar y operar toda la red troncal de transporte para el noreste argentino en forma unificada. El plazo para la ejecución es de 810 días.
Interconexión Comahue - Cuyo
INTESAR participó como subcontratista de la empresa Transportadora del Norte en la ejecución del sub-tramo Norte del Tramo Sur en la obra de Interconexión Comahue – Cuyo, ejecución parcial de la obra total que consistió en una Línea de Extra Alta Tensión de 500 kV de 706 km para unir la Estación Transformadora Gran Mendoza con la de Agua del Cajón, esta última ubicada en las cercanías de la ciudad de Neuquén, y una Estación Transformadora intermedia Río Diamante de 500/220 kV localizada en las cercanías del embalse Los Reyunos.
Los trabajos confiados a INTESAR incluyeron la ejecución de una Línea de Extra Alta Tensión de 500 kV de aprox. 354 Km de longitud, que va desde la nueva Estación Transformadora Río Diamante hasta orillas del río Colorado, traza que casi íntegramente se desarrolla en la Provincia de Mendoza.
La obra representó un desafío en cuanto a la logística a emplear en la realización del proyecto; la mayor parte de la traza transcurrió en zona inhóspita, con una topografía difícil por la presencia de un cordón montañoso, pocos accesos a caminos transitables y climas extremos.
Interconexión Choele Choel - Puerto Madryn - Pico Truncado
Miles de personas trabajaron incasablemente para hacer realidad varias obras de ingeniería trascendentales para el desarrollo energético del país: La primera, concluida en 2006, fue la Interconexión Choele Choel – Puerto Madryn, y la interconexión Puerto Madryn - Pico Truncado, concluida en el 2008.
Ambas obras tienen una extensión de 900 kilómetros de líneas de extra alta tensión en 500 kilovoltios, con las estaciones transformadoras necesarias para el suministro de energía en los puntos de toma e inyección de la misma.
INTESAR instaló obradores y oficinas en Puerto Madryn, Dolavon, Diadema, Comodoro Rivadavia y Pico Truncado, coordinando la tarea de distintos frentes de obra necesarios para satisfacer la logística técnica, material y humana. Un emprendimiento que creó más de mil puestos de trabajo. La logística desplegada para asegurar materiales, equipos, movilidad, comunicaciones, y condiciones de seguridad para personas e instalaciones, constituyó un desafío en todo momento. Con la concreción de estas obras, se confirma el sur de la Patagonia como una parte importante y vital del Sistema Eléctrico Nacional Argentino.
Interconexión 500 kV Bahía Blanca – Mar del Plata
Intesar, empresa perteneciente al Grupo Eling Energía S.A., resultó adjudicataria de este proyecto.Tendido Electrico
La obra forma parte del Programa de Interconexión Eléctrica en 500kv Bahía Blanca – Mar del Plata, Vinculación en 132Kv a Villa Gesell y obras complementarias.
Es un contrato para la construcción, operación y mantenimiento del Tramo Sur – LEAT 500Kv Bahia Blanca – Mar del Plata, firmado con el Comité de Administración de Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico (CAF) y la Unidad ejecutora del programa (UEP) organismo administrador del programa.
La contratación por parte de Intesar denominada Tramo Sur (LEAT 500Kv BB-MDP) del programa mencionado comprende la línea de transmisión en 500kV de 410Km entre ambas estaciones y la línea de transmisión en 500kV de aproximadamente 32 KM desde la estación transformadora Bahía Blanca hasta el empalme que llega a la Central Térmica Guillermo Brown e Interconectado Nacional.
Esta obra permitirá mejorar la prestación de servicio en todo el corredor de la Interconexión Atlántica, beneficiando a todas las poblaciones del corredor turístico de la zona.
La traza atraviesa las áreas rurales cercanas a las localidades de Balcarce, Lobería, San Cayetano, Tres Arroyos, Indio Rico, Coronel Dorrego y Bahía Blanca.
El proyecto se dividirá en dos tramos ubicando los obradores en las localidades intermedias de Coronel Dorrego, Tres Arroyos y Balcarce.
Información sobre represas Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic
Eling Energía S.A. desea comunicar que siendo adjudicatarios junto con China Gezhouba Group Corporation e Hidrocuyo, de dos importantes contratos, uno por la construcción y otro por el 100% del financiamiento de las importantes Centrales Hidroeléctricas a construirse sobre el río Santa Cruz, se siente perjudicada al igual que el proyecto en sí, por el tenor de la nota publicada por el diario La Nación el viernes 15 de agosto de 2014.
Por eso quiere aportar precisiones y corregir las inexactitudes que han sido publicadas, informando que:
- No es objetable la magnitud del proyecto. Ocupa el tercer lugar entre las hidroeléctricas del país, porque su aporte de 1.740 MW es imprescindible para afianzar el desarrollo nacional.
- La energía que producirá, no se limitará a la zona de su emplazamiento, puesto que será aportada al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) y aprovechado por todas las regiones del país, gracias a la extensión de más de 5.500 Km de LEAT (Líneas Eléctricas de Extra Alta Tensión) de 500 kV construidos en los últimos años, que interconectan todo el país.
- Los costos de inversión son los mas bajos de todas las Centrales construidas en muchos países de Latinoamérica, US$ 2,24 millones por MW instalado.
- Sin desconocer la importancia de las centrales de Ciclo Combinado, la construcción de centrales hidroeléctricas para aumentar la generación contribuye a diversificar la matriz energética nacional, combinando eficiencia energética con generación limpia.
- No debe soslayarse el rol social del Estado: Con criterio de maximizar la rentabilidad grandes regiones del país serían inviables. Las zonas menos favorecidas no tendrían oportunidad de progreso en el mapa de la Argentina.
- No se inundarán 180.000 Hectáreas, sino menos de 45.000 lo cual establece el Pliego para respetar el nivel del lago Argentino y por ende a los glaciares.
- La financiación está asegurada por cuanto forma parte de una asociación estratégica que va más allá de las especulaciones económicas y financieras de la coyuntura.
- Es la primera vez en mucho tiempo que Argentina recibe un crédito de tal magnitud, para emprendimientos de infraestructura, a tasas internacionales, a largo plazo de 15 años, para financiar un proyecto de inversión que será pagado con sus beneficios, sin contar el ahorro de 1.000 millones de dólares anuales en concepto de reducción de importaciones de combustibles.
- Para la zona se generarán miles de puestos de trabajo directos e indirectos durante la construcción, y al final de la misma perdurarán condiciones que permitirán la ampliación de la frontera productiva, con nuevos emprendimientos turísticos, industriales, agrícolas, etc.
Por todo ello se considera que la nota ha sido desafortunada, y echa un manto de dudas sobre uno de los más importantes proyectos de las últimas décadas. Se pone a disposición del diario La Nación y de todos los medios, la información directa de más de los 70 profesionales expertos que en Argentina y en China están trabajando en el proyecto hace más de un año.
Habilitación de la Variante Bajo Puente Centenario - Ciudad de Córdoba
En la mañana del Viernes 7/08 quedo habilitada a la circulación vehicular la Variante Bajo Puente Centenario en la Ciudad de Córdoba.
Este proyecto fue llevado a cabo por los equipos de las Division vial y División Arquitectura , con el apoyo técnico de la Dirección de Ingenieria del grupo.
La obra viene a solucionar deficientes condiciones de funcionamiento de la Av. Costanera en esa zona, en la que se registraban importantes demoras por el gran caudal de vehículos que circulan en horas picos y semáforos que necesariamente regulan el tránsito de dos importantes arterias de la ciudad. Con la incorporación de esta variante se permite la circulación ininterrumpida de los vehículos que van en sentido Oeste – Este.
La nueva calzada tiene 7 metros de ancho y 350 metros de longitud. Se construyen isletas canalizadoras que organicen el ingreso y egreso de los vehículos. La obra también incluye reconstrucción parcial de veredas y colocación de alumbrado, trabajo que contó con la colaboración de la Dirección de Ingeniería de nuestra compañía.
El trabajo en equipo y profesional de nuestra gente vuelve a concretar una obra que brinda soluciones y seguridad a la comunidad.
Gacetilla de Prensa – Denuncia en Folha de San Pablo - Transener
Al pie de esta nota se encuentra disponible en archivo PDF Falla Sal III el Fallo de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala III del 21/06/20078 - sobre la venta de Transener
En relación a una denuncia periodística, publicada por el diario Folha de Sao Paulo (Brasil), y reproducida por medios de nuestro país, en la que un presunto "arrepentido" por supuestas irregularidades en la transferencia de la empresa de energía Transener vinculó a Eling Energía S.A. a hechos delictivos asociados a esa operación; deseamos comunicar que:
- Originariamente en 2002 Petrobras adquirió las acciones del Grupo Perez Companc y todas sus unidades de negocio, dentro de las cuales se incluía el 50 % de participación accionaria en CITELEC SA, que con el 52,65% era la controlante de Transener S.A.
- Esta Transferencia fue autorizada por el gobierno nacional, a excepción de la participación societaria en CITELEC; obligando a Petrobas a desinvertir por cuanto una empresa extranjera adquiría participación en una empresa de carácter estratégico de la República Argentina, aunque no fijó plazos para su aplicación.
- Eling Energía S.A., en conocimiento de esta obligación y como una empresa fuertemente vinculada al sector eléctrico, se interesó en participar en esa transferencia de activos.
- Tratándose de un servicio público la operación estaba sujeta a la aprobación de las autoridades nacionales.
- Al momento de intentar ofertar por la compra de las acciones de CITELEC, Petrobras declaró haber cerrado un acuerdo con un fondo de Inversión llamado Eaton Park con principio de ejecución, habiendo recibido un importante anticipo por la operación.
- Ante esta situación Eling Energía S.A. presentó objeción a la venta ante los organismos que debían autorizar la transferencia: ENRE (Ente Nacional Regulador de Electricidad), Secretaría de Energía y Tribunal de Defensa de la Competencia.
- En forma unánime estos organismos dictaminaron la pertinencia del reclamo por cuanto un servicio público no podía quedar al arbitrio entre privados, máxime teniendo en cuenta el carácter estratégico y monopólico de tal servicio público y declarando que "El comprador resulta un fondo de inversión cuyos accionistas no tienen arraigo en la actividad ni expectativas ciertas de permanecer en el negocio con plazos compatibles con los períodos de maduración de los negocios vinculados a los servicios públicos involucrados"
- Petrobras apeló el fallo que fue a la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, Sala III conformada por tres magistrados y siendo la instancia última de apelación, que por unanimidad rechazó el planteo, convalidó el precio y las condiciones de ventas que habían sido igualadas por Eling Energía S.A. y falló a su favor, por lo cual adquirió la participación del 25% de CITELEC, empresa controlante con el 52,65% de las acciones de Transener. El 25 % restante fue adquirido por la empresa estatal ENARSA. (Julio 2007)
Se demuestra así que la participación de Eling Energía S.A. en Transener está dada por la decisión y acción estratégica empresarial, dentro de un proceso establecido por las condiciones de desinversión originales en la compra realizada por Petrobras y avalada por legislación y normas que regulan la adquisición de acciones de empresas de servicio público en la Argentina.
La única relación de Eling Energía S.A. con Petrobras fue derivada del cumplimiento del fallo inapelable y unánime de la Justicia.
Desde hace 8 años, Transener está en manos del Estado y de empresas de capitales nacionales, con 100 % de profesionales argentinos altamente capacitados; gestionando de forma correcta el transporte de energía en todo el país, con atención en brindar el servicio y cumpliendo con los más altos estándares de calidad internacional.
Fundación Electroingeniería distinguida en responsabilidad social comunicacional
En el mes de noviembre, se entregaron las Distinciones a la Responsabilidad Social Comunicacional (RSC). La iniciativa cuenta con 11 ediciones y reconoce el trabajo de empresas, ong's, medios de comunicación y agencias de publicidad con mejor actuación y comunicación en RSE, solidaridad y sustentabilidad.
Cada año se sugieren al Comité RSC, fundaciones con acciones comprometidas con generar solidaridad e inclusión. Este año la Fundación Electroingeniería recibió una mención especial por su labor de inclusión de los jóvenes a partir de los periódicos Pequeño Jerónimo en Córdoba (orientado a los niños de 4, 5 y 6 grado de escuelas primarias publicas) y Generación Ciudadanía+Digital en Buenos Aires (orientado a estudiantes de escuelas secundarias publicas de los partidos de Avellaneda, La Matanza, Morón, San Martin y Zarate).
Pequeño Jerónimo tiene 8 años y lleva 65 números editados. Orienta sus contenidos para fomentar el interés de los niños por la lectura, la investigación y los juegos creativos sin violencia.
Generación Ciudadanía+Digital fue creado en 2010 y cuenta con 41 números. Es un complemento del dictado de la materia Construcción de Ciudadanía y Desarrollo de la Participación Estudiantil de los centros de estudiantes en más de 300 escuelas públicas secundarias con 65.000 estudiantes.
Las Distinciones a la Responsabilidad Social Comunicacional fueron creadas en 2004 y es la única premiación que reconoce y estimula la comunicación de la acción solidaria, de bien público y sustentable para su réplica y toma de conciencia en la sociedad de hábitos que mejoren la calidad de vida. Guillermo Petruccelli, su creador es uno de los profesionales de medios más reconocidos del país, actualmente al frente de "el Duende " en Radio del Plata AM 1030.
Fuerte compromiso de China para financiar obras
El presidente de la estratégica Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (CNDR) ratificó "la alianza estratégica". Buscan proteger desembolsos de posibles embargos.
Los ministros de Economía y Planificación, Axel Kicillof y Julio De Vido, recibieron ayer un fuerte respaldo de China, que ratificó que efectuará los desembolsos para inversiones a pesar del default forzoso de la deuda externa. Los funcionarios de ambos países se comprometieron a agilizar los trámites necesarios para iniciar las obras en las represas de Santa Cruz y el tren Belgrano Cargas, de financiamiento chino, y firmaron el contrato comercial para la provisión de equipos para la central nuclear Atucha III.
Kicillof y De Vido se entrevistaron con el presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (CNDR), Xu Shaoshi, y con representantes de empresas y bancos chinos que integran esa estratégica oficina, encargada, entre otras cosas, de las inversiones en el exterior. "Lo que pase en el resto del mundo no afectará la decisión de seguir colaborando y trabajando con Argentina porque tenemos una asociación estratégica", dijo Xu, en momentos en que la financiación china se ponía en duda por el default argentino.
Argentina y China firmaron el acuerdo comercial marco por el cual el país asiático financiará la compra de equipamiento y servicios para Atucha III, por u$s 2.000 millones, más otros $ 32.000 millones destinados a proveedores nacionales.
Nucleoeléctrica Argentina llevará adelante el pre proyecto, el diseño, la construcción y puesta en marcha de la cuarta central nuclear del país y CNNC, la Corporación Nuclear China, proporcionará soporte técnico, servicios, equipos e instrumental.
En paralelo, Kicillof y De Vido hicieron hincapié en la agilización de los desembolsos para los proyectos ya acordados: las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic de Santa Cruz (u$s 4.700 millones) y el Belgrano Cargas (u$s 2.099 millones). "En estos días hemos avanzado fuertemente en estos temas y esperamos comenzar en breve las represas", dijo De Vido. El primer desembolso para ese proyecto rondará los u$s 500 millones, que engrosarán las reservas del Banco Central.
En declaraciones radiales, Gerardo Ferreyra, vicepresidente de Eling Energía S.A., la empresa que construirá las represas junto con la china Gezhouba, estimó que los trámites necesarios para comenzar con el proyecto finalizarán en unos 15 días. Se estima que la presidenta Cristina Fernández visitará China en octubre para dar marcha a los desembolsos.
Además de los trámites burocráticos correspondientes a cada proyecto de inversión, China quiere blindar los desembolsos de eventuales embargos que puedan realizar los fondos buitre. NML Capital, el principal litigante contra Argentina, ya emitió una orden de discovery contra el Bank of China, un banco comercial involucrado en las operaciones, para que brinde información sobre las inversiones.
Por eso, se espera que una delegación china visite el Banco Central en los próximos días. No sólo para trabajar en la ingeniería financiera necesaria para proteger los envíos de divisas, sino para ultimar detalles del swap cambiario por u$s 11.000 millones que firmó la entidad que conduce Juan Carlos Fábrega con el Banco del Pueblo chino. Ni Kicillof ni De Vido profundizaron sobre este tema en su viaje.
El secretario de Obras Públicas, José López, el coordinador general de la Secretaria de Finanzas, Nicolás Diner, y otros funcionarios de Planificación y Economía se quedarán en China hasta el fin de semana para ultimar detalles sobre el giro de fondos para las represas y el Belgrano Cargas. Anoche, Kicillof regresaba a la Argentina.